San José, 25 jun (ElPaís.cr).- La Coalición Costa Rica, integrada por decenas de organizaciones sociales y ciudadanas, anunció su desacuerdo con la integración de la Comisión de Reforma del Estado, conocida como “comisión de notables”, y pidió un diálogo nacional que integre diversas fuerzas sociales.
La Coalición Costa Rica es un movimiento ciudadano que nació del deseo popular de tener una mayor incidencia en la toma de decisiones de la Agenda Pública, y alcanzó notoriedad en el anterior proceso electoral para enfrentar tesis neoliberales, junto con fundamentalismo religioso evangélico.
La Coalición rechaza, principalmente, la designación del ex vicepresidente Kevin Casas y del ex diputado evangélico Mario Redondo.
“El nombramiento del ex Vicepresidente de la República, Sr. Kevin Casas dentro de esta Comisión representa una contradicción por parte del Gobierno Nacional inadmisible para nuestro movimiento”, destacada el documento.
Además, sostiene que “es innecesario incluir en este pronunciamiento las desafortunadas líneas que constituyeron “El Memorándum del Miedo”; en la memoria de miles de costarricenses se encuentran como prueba fehaciente de lo que las ansias de poder y el deseo de manipular conciencias en favor de un interés particular, pueden llegar a significar para una democracia centenaria”.
Sobre Redondo, señala que es un “personaje que formó parte activa de la campaña del Partido Restauración Nacional y que contribuyó a respaldar un discurso de odio hacia un sector importante de la población costarricense, lo cual puso en riesgo nuestra convivencia e integración como sociedad”
“Como si no fuera suficiente, el Sr. Mario Redondo inició en la segunda ronda electoral, una persecución contra el Movimiento Coalición Costa Rica y otras organizaciones sociales, difamando en la prensa nacional y poniendo en cuestionamiento el compromiso desinteresado expresado por una parte de la población, que se unió para proteger los pilares de nuestra democracia”, sostiene el Movimiento Coalición Costa Rica (MCCR).
Sobre la Comisión señala que la política tradicional costarricense ha hecho uso de este tipo de órganos para reunir personalidades del escenario político, económico y académico del país, con el objetivo de que generen recomendaciones sobre temas concretos”.

“No es la primera vez que un espacio como estos es integrado en Costa Rica; haciendo un análisis histórico, el Gobierno de Abel Pacheco de la Espriella y de Laura Chinchilla Miranda, reunieron comisiones de notables que analizaron temas como el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos, así como una Reforma del Estado, respectivamente”.
Llama la atención que en este último punto, se generaron en la Administración Chinchilla alrededor de 97 propuestas, de las cuales 47 fueron remitidas en forma de proyectos de Ley a la Asamblea Legislativa, en donde perecieron frente a la ya conocida difícil dinámica del Primer Poder de la República.
“Luego de una consulta a los diferentes nodos que integran la red del Movimiento Coalición Costa Rica, se considera que estos espacios han demostrado ser plataformas para reafirmar la exclusión de sectores históricamente invisibilizados por cuestiones étnicas, generacionales, de género, de clase social y geográficas, entre otras; profundizando las brechas existentes entre la ciudadanía y las instancias de decisión”, destacada el MCCR.
Advierte que “al no ser procesos que cuenten con respaldo y apropiación por parte de diferentes sectores sociales, la operacionalización de sus recomendaciones se encuentra con la “pared” de una mala gestión de las partes involucradas”.
“En las informaciones que han sido comunicadas a la ciudadanía en las últimas horas sobre la nueva ‘’Comisión de Reforma del Estado’’, se cumplen nuevamente estos señalamientos: profundización de brechas generacionales, ausencia de organizaciones de la sociedad civil, falta de representatividad territorial y presencia monopolizada de personas pertenecientes a las élites socioeconómicas y académicas de la sociedad costarricense”, resalta.
“Creemos que un Gobierno Nacional que llegó a esa posición gracias al esfuerzo de diferentes organizaciones y otros partidos políticos, más allá de lo que las mismas capacidades estructurales que su propio partido le permitía, tiene el deber histórico de innovar en la búsqueda constante de nuevas metodologías para la construcción colectiva y abierta de estos procesos. La Costa Rica Bicentenaria, se debe construir de manera colectiva y con representación de la diversidad que la identifica”, reafirma.
El Movimiento explica que “es imposible “dejar ir” las violaciones a la institucionalidad democrática de Costa Rica o las amenazas al derecho democrático que tienen los pueblos de incidir en la Agenda Pública: en Coalición Costa Rica creemos que uno de los elementos de mayor importancia con los que cuenta un pueblo es su memoria histórica”.
“El nombramiento del ex Vicepresidente de la República, Sr. Kevin Casas dentro de esta Comisión representa una contradicción por parte del Gobierno Nacional inadmisible para nuestro movimiento”, reza el pronunciamiento.
Coalición Costa Rica recordó que presentó el 10 de febrero de 2018 en una Plaza Roosevelt llena de personas “que buscaban una nueva forma de actuar desde la ciudadanía, un Manifiesto que indicaba como uno de nuestros pilares el respeto a la institucionalidad democrática del país y un llamado a la participación desinteresada de la ciudadanía”.
“Esto no conoce de afinidades ideológicas o personales, en esto no hay términos medios; la contundencia en la defensa de estos principios es pilar para la construcción de una democracia”.
“Podemos perdonar pero jamás olvidar”
Partiendo de lo anterior, el Movimiento Coalición Costa Rica anuncia en el Manifiesto su oposición ciudadana a la conformación de una Comisión con dichas características; “no sin antes reafirmar nuestro compromiso de contribuir en conjunto con otras partes involucradas de diferentes sectores, a proponer plataformas innovadoras para la construcción de acuerdos alrededor de temas de interés nacional”.
6 Comments
Saturnino
Tanto que lucho Coalición Costa Rica por sacar del ring a los sectarios de RN y así es como los premian con una “Comisión de notables” con el terrorista del “El Memorándum del Miedo”,del chueco de Pacheco,y del comunistoide que terminó siendo un neoliberal chupa medias del PLN y para colmo el sectario brazo derecho del inquisidor RAMANCHESKA TALAMASOA….Sea más serio Charly con esta gente amorosa de su país Coalición Costa Rica no se juega.
Rosa Maria Villalobos Morales
Estoy de acuerdo con Coalición Costa Rica.Toda amenaza al derecho democrático debe ser rechazada.La memoria histórica no se debe borrar.
Tico sagitario
Porque el gobierno en lugar de estar drásticos castigos a la evasión Fiscal no da un tiempo de amnistía, como lo dio la ccss para que aquellos que tengan problema puedan buscar un arreglo de pago y poder comenzar de cero en línea recta ,sino que aquí todo es impuestos impuestos y más impuestos es cansado trabajar así ,hasta la misma inversión extranjera ya ni viene si aquí es todo impuesto , me pregunto cuanto le cuesta al gobierno de rodearse de tanta gente de gobiernos pasados ya que el de ahora no sabe ni por dónde empezar ,comienze por dar arreglos de pago ,ayuda es lo que necesitamos y no mano dura
Reyes de los Àngeles Morales Montano
La Democracia es la participaciòn de cada ser participando en la gobernabilidad con la finalidad de crear la obtenciòn de un mejor nivel de vida. Los acuerdos tomados por la comisiòn de notables en el periodo que goberno honor a las mujeres ex presidenta Laura Chinchilla y lo que acuerde esta comisiòn de notables en el que gobierna don Carlos Alvarado. Estos acuerdos se lleven a una mesa redonda democratica en los que se puedan modificar, crear otros acuerdos o quitar mediante la participaciòn individual o grupales, organizaciones solidaristas, sindicales, cooperativad, asociaciones variadas religiosas, sociales, culturales, y mas, fundaciones, sociedades, exportadores, importadores, bancos, participacion de los 4 poderes de la República, todos los medios de comunicaciòn, gobiernos locales, etc. Depurando con transparencia los acuerdos en democracia notable.
Maria
Todos merecemos segundas y hasta terceras oportunidades.Aunque el sr Casas cometio un grave error tambien es cierto que parece haber aprendido bastante de esto.y que maduro como ser humano . Hay que ver que es una persona muy preparada , capaz y con experiencia en el quehacer politico del pais . Es joven y se nota con mente abierta.Creo que puede aportar cosas positivas para el pais.
Maria
En cuanto al sr Mario Redondo, que no es santo de mi devocion ,se puede decir que tambien tiene amplio conocimiento del quehacer politico nacional y es su momento de pasar de las constantes criticas a aportar ideas y soluciones para los problemas del pais.