San José, 3 jul (ElPaís.cr/EFE).- La ministra de Comercio Exterior de Costa Rica, Dyalá Jiménez Figueres, afirmó hoy tras ser juramentada que su prioridad y meta principal será concluir el proceso de adhesión del país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
«Mi meta es que Costa Rica se convierta en el miembro número 38 de la OCDE. Parte de los beneficios de ingresar es que nos exige trabajar por un Estado más eficiente para responder a las necesidades y contribuir al bienestar de los costarricenses», aseguró Jiménez en un comunicado de prensa de Casa Presidencial.
El presidente costarricense, Carlos Alvarado, juramentó a Jiménez este martes como la nueva ministra de la cartera de Comercio Exterior.
La funcionaria indicó que ser parte de esta organización permite intercambiar información, promover el uso de indicadores para la toma de decisiones, aprender de las experiencias de otros países y promover reformas para un mejor funcionamiento del Estado.
«También nos coloca en el centro de la discusión y el desarrollo de las políticas públicas que buscan atender los retos globales como el crecimiento inclusivo, la evasión fiscal y el cambio climático. A partir de este conocimiento, podemos modernizar las políticas públicas para atender mejor los desafíos de nuestro país», dijo Jiménez Figueres.
Entre los principales retos que implica la adhesión a la OCDE se encuentra el compromiso de encontrar el camino más efectivo para poner en regla al 44 por ciento de las empresas que operan en la informalidad, eliminar trámites para mejorar el ambiente de negocios, reducir la desigualdad, y buscar la sostenibilidad fiscal, entre otros.
Jiménez también destacó que entre sus funciones buscará fortalecer la relación y articulación con algunos ministerios e instituciones que resultan claves para el desempeño de esa cartera y apoyar la facilitación del comercio a través de la labor que ejerce el sector público y el privado.
En mayo de 2012, Costa Rica presentó formalmente su interés de adherirse a la OCDE y en abril de 2015 la organización decidió invitarlo a iniciar el proceso formal para ello, tras lo cual se diseñó y adoptó, en julio 2015, la hoja de ruta.
Los 12 comités que han dado su aval a la adhesión de Costa Rica son: Ciencia y Tecnología, Comercio, Salud, Agricultura, Educación, Trabajo y Asuntos Sociales, Política Regulatoria, Políticas al Consumidor, Políticas para la Economía Digital, Seguros y Pensiones Privadas, Asuntos Fiscales y el de Químicos .
La OCDE presentó en abril pasado un estudio sobre la economía de Costa Rica 2018 en el que destacó avances «impresionantes» en educación, salud, comercio, ambiente y turismo, pero en el que detalla retos como la infraestructura, la calidad de la educación, trámites, el déficit fiscal, la productividad y el empleo informal, entre otros.
3 Comments
Juan Huezo Zúñiga
OTRA SERVIL A LOS INTERESES DE LAS TRASNACIONALES.
Walter C.
La idea de ingresar a la OCDE fue de Anabel Gonzalez y se inició en el 2013. Nadie en el PAC ha querido explicarnos qué ha logrado México con sus altos indices de pobreza y desigualdad siendo miembro de la OCDE desde hace más de 20 años. Nadie tampoco en el PAC ha querido decirnos cuánto vamos a tener que pagar por año en millones de dólares por ser miembro de este club de países ricos.
Charlie, enteráte un poco más sobre lo que significa entrar en la OCDE … Todavía estamos a tiempo.
Alicia
Para Colombia, el costo de ingresar a OCDE es de unos 4 millones de Euros anuales. Aqui el dato:
http://www.portafolio.co/economia/cuanto-le-cuesta-a-colombia-ingresar-a-la-ocde-517565