Tegucigalpa, 15 ago (EFE).- El representante de las Naciones Unidas en Honduras, Igor Garafulic, quien ha venido moderando un proceso para un diálogo que lleve a superar la crisis surgida en el país por un presunto fraude electoral en 2017, dijo hoy que «el diálogo político sí se va a dar».
«Quiero decirles que el diálogo político sí se va a dar, que el diálogo político que se va a dar será sólido, sustentable y que va a tener al pueblo de Honduras en mente», subrayó Garafulic.
El diplomático dio escuetas declaraciones a la prensa al finalizar una reunión de ocho horas entre las delegaciones participantes en el proceso, luego de un fallido intento para instalar el martes el diálogo, en una reunión en la que incluso hubo insultos.
«Ayer nunca el diálogo estuvo en peligro, lo que hubo fue un momento en el que se perdió la compostura, en que de los argumentos se pasó a los insultos», recalcó el representante de las Naciones Unidas en Tegucigalpa.
Añadió que «no hay nada más contrario a dialogar que estarse insultando» y que hoy le hacía «un reconocimiento a todos los delegados que han llegado de los partidos políticos» por las disculpas mutuas que se dieron y porque «han estado dispuestos a volver a conversar razonablemente por el bien de su país».
«Cuando se comete un error y se reconoce, eso es un símbolo de avance, en este minuto quiero decirles también que durante ocho horas lo que se ha hecho es revisar cada uno de los detalles que nos va a permitir instalar un diálogo político que perdure, que sea sostenible, pero que tampoco dure eternamente», subrayó.
Garafulic dijo saber que los dirigentes de los sectores participantes están «conscientes» de que «Honduras requiere respuestas más rápidas».
Destacó además que los hondureños deben saber que en el diálogo se va a hablar de derechos humanos, reformas electorales, sobre si hubo un supuesto fraude en las elecciones generales del 26 de noviembre de 2017 y la supuesta participación de «pandillas» en las votaciones.
Garafulic, con un semblante alegre, que contrastaba con el disgusto del martes, cuando dijo que «la desconfianza entre los políticos hondureños impide iniciar un diálogo nacional» que resuelva la crisis postelectoral, no precisó cuándo se instalará oficialmente el diálogo.
El secretario ejecutivo del gobernante Partido Nacional, Luis Colíndres, uno de los participantes en la reunión de hoy, dijo que lo importante «es que siempre estamos en la etapa de reconciliación para generar consenso».
«Así que estaremos siempre en la discusión permanente de cómo va a funcionar este diálogo político y lo que hoy tuvimos fue una larga jornada donde discutimos ampliamente los detalles para dar próximamente el inicio a un gran diálogo nacional», añadió.
Indicó además que el martes «fue un día pesado, cargado de diferentes emociones», pero que «hoy venimos con una actitud de construir».
En el proceso participan representantes de los partidos Nacional y Liberal, y del excandidato presidencial de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla, quien no acepta los resultados de las elecciones de noviembre, en las que fue reelegido el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández.
Nasralla asegura que Hernández ganó los comicios con un «fraude» fraguado por el Tribunal Supremo Electoral.EFE