Tegucigalpa, 5 sep (EFE).- Expertos afirmaron hoy en Tegucigalpa que los hondureños abandonan su país por la violencia que afecta al país, que registra a diario una media de diez homicidios, y por razones de supervivencia económica.
En el foro «Documentando lo indocumentado: Experiencias y enfoques de la investigación de la migración centroamericana», Amelia Frank, una antropóloga de la Universidad Estatal de Michigan, dijo que emigrar «no es un delito, especialmente para las personas que van buscando protección o asilo».
«Lo que ellos hacen (migrantes) no es un delito de ninguna forma, bajo las leyes internacionales es la forma de buscar protección internacional», subrayó Frank a Efe.
La experta enfatizó que los hondureños emigran porque «la vida acá (en Honduras) se les hace imposible, muy difícil, no hay condiciones de poder tener una vida plena para muchas personas».
Destacó que muchos hondureños aseguran que «no hubieran querido irse de sus colonias y dejar a sus familias, pero no encuentran la posibilidad de vivir una vida segura en sus colonias».
Otra de las razones por las que los hondureños deciden emigrar, añadió la antropóloga de la Universidad de Michigan, es la pobreza que afecta al 60 por ciento de los más de 9 millones de nacionales.
«Si combinamos una pobreza bastante fuerte y extrema con situaciones de mucha inseguridad, muchas personas sienten que su única opción es migrar», explicó.
Lamentó que muchos hondureños al ser deportados a su país enfrentan «las mismas cosas estructurales que provocaron (su) migración».
Frank reconoció que el Gobierno de Honduras ha implementado «iniciativas» para recibir a los hondureños cuando son deportados, a quienes les proporciona ayuda para emprender un negocio, pero, dijo, «eso realmente no cambia las razones estructurales» que provocan la migración.
«Las personas cuando regresan deportadas vienen traumatizadas y llegan a situaciones que no han cambiado mucho desde que se fueron y en muchos casos buscan irse lo antes posible», enfatizó.
En el foro, que es auspiciado por la Unión Europea y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid), la experta señaló que los migrantes también se enfrentan a obstáculos físicos y a ser engañados por traficantes de personas.
Por su parte, la coordinadora del Observatorio de las Migraciones Internacionales en Honduras, Sally Valladares, coincidió con Frank subrayando que la violencia es uno de los principales detonadores de la migración en el país.
«Antes hablábamos de una migración eminentemente económica, ahora vemos como (la) violencia ha sido una causa recurrente que ha elevado el número de hondureños que están iniciando la ruta migratoria», enfatizó Valladares a Efe.
Destacó que en la actualidad «estamos en un contexto bastante hostil hacia la migración», y señaló que Estados Unidos es el primer país de destino de los hondureños.
La ruta migratoria entre México y Estados Unidos «es peligrosa», señaló Valladares, quien dijo que ahora los inmigrantes también enfrentan «situaciones de reclutamiento forzoso y secuestros».
La experta hondureña insistió en que los hondureños prefieren emigrar a Estados Unidos pese a las políticas de migración del presidente Donald Trump.EFE