Columna Poliédrica
Siempre he pensado que la Universidad de Costa Rica (UCR) no hace lo suficiente para dar a conocer todo lo que hace por el pueblo costarricense. Tienen una Oficina de Divulgación que, desgraciadamente, se queda corta en lo que hace y no trasciende más allá de la propia universidad. Los medios de comunicación universitarios, televisión, radio y semanario, tampoco llegan a la mayoría de la población y la cobertura del quehacer de la institución no ocupa un lugar central en sus contenidos.
Infelizmente, en no pocas ocasiones, lo que se divulga en los medios de comunicación masiva es, única y exclusivamente, lo que a los noticiarios les interesa o les conviene. No es extraño observar, un día sí y otro también, informaciones que se apoyan en investigaciones desarrolladas en la UCR, sin embargo, esos créditos no siempre se evidencian en lo que llega al costarricense promedio. La población debería saber y entender, que las investigaciones no se hacen solas y que se requiere de personas con conocimiento para desarrollarlas.
La producción de conocimiento en la UCR es de altísimo nivel y en muchas áreas del conocimiento, está a la par de los grandes centros de investigación del mundo. Evidentemente todos quisiéramos que toda la investigación que se hace en la UCR fuera de punta, empero, eso no sucede en ningún lugar del planeta; siempre habrá áreas del conocimiento más adelantadas que otras, porque todo ello depende de las personas de carne y hueso.
Al igual que en investigación, la UCR desarrolla una gran labor en lo que se denomina la Acción Social. El costarricense promedio no tiene la menor idea de los lugares y a las personas que beneficia los diferentes proyectos sociales de esta institución benemérita. Se trata de un trabajo que impacta directamente en la vida de las personas y que, en muchos casos, les permite salir de las condiciones precarias en que se desenvuelven.
Se podrían mencionar muchos ejemplos en que la Investigación y la Acción Social en la UCR se complementan. El Instituto Clodomiro Picado, por ejemplo, desarrolla investigación de primer nivel en lo que a sueros antiofídicos se refiere, pero también imparte educación a las poblaciones que están expuestas a ese tipo de accidentes, a saber: poblaciones indígenas, agricultores, ganaderos, etc. Otro ejemplo que podríamos mencionar es el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LANAMME), no solo investiga una serie de aspectos en relación con los materiales constructivos sino que también capacita a diferentes personas vinculadas al sector en sus más diversas variantes.
En la UCR, tanto la Investigación como la Acción Social se procura integrarlas con la docencia. En una buena cantidad de casos, la docencia que se imparte se nutre de estas actividades, ya que el profesorado transmite el conocimiento que ha desarrollado en su actividad investigativa y los estudiantes, en no pocas ocasiones, participan de la Investigación y la Acción Social que se desarrolla en la universidad.
Esto, entre otras cosas, es lo que hace que la UCR no sea un enseñadero. Una universidad no es solo un lugar en que se forma un estudiante para que desempeñe una profesión como algunas personas pretenden. La universidad ni siquiera son los edificios o los signos externos que la identifican, la universidad son las personas que aman el conocimiento y lo critican. La universidad son las personas de carne y hueso que son felices transmitiendo a otros ese amor por el conocimiento e inculcando la búsqueda insaciable de aquello que todavía no se conoce.
La UCR siempre será una institución perfectible, al fin y al cabo, la universidad son las personas que realizan sus actividades sustantivas. Por eso, basta ya de las falacias de generalización con el propósito de desacreditar a toda la universidad, se suele señalar casos puntuales, específicos, para decir que en la UCR todo está mal y eso no es así. Que haya un profesor malo no significa que todo el profesorado es malo, el que algún proyecto de Investigación o Acción Social haya salido mal, no implica que todos los proyectos que se desarrollan en la universidad estén malos.
Y lo de siempre, que unos estudiantes realicen determinadas acciones no quiere decir que todo el estudiantado de la UCR haga ese tipo de acciones. La mayoría de los estudiantes de este centro de estudios están preocupados por formarse adecuadamente, están atentos a lo que está sucediendo en el país y se les trata de inculcar que desarrollen una actitud crítica frente a la realidad; sin embargo, lo que cada estudiante haga con el conocimiento y la formación que se le brinda, es algo que depende de cada individuo, de ahí aquella frase que dice: “Hay personas que pasaron por la universidad pero la universidad no pasó por ellos”.
Todos los que forman parte de la UCR deben defender la institución y no quedarse callados ante la campaña de desprestigio que se ha desarrollado en los últimos años. En lugar de bajar la cabeza y quedarse callados ante las generalizaciones que se observan en los medios de comunicación y en las redes sociales, es necesario que todos los universitarios alcen la voz y divulguen todas las cosas buenas que se hacen en la mejor universidad de nuestra región.
¡Viva la Universidad de Costa Rica! ¡Viva la universidad pública!
(*) Andi Mirom es Filósofo
22 Comments
Jorge Quirós García
Lastimosamente, cualquier intención positiva de ésta Universidad, es empañada, por la sombra de el despilfarro y la falta de respeto del sindicato SINDEU, encargado de absorver, el presupuesto universitario, con pluses y privilegios , sueldos de profesores y pensiones de lujo .
Yilo
No sea ignorante no es el Sindeu encargado de poner pluses salariales, es la propia administración quien tiene esa autoridad y esto se da en todas las entidades públicas, estudie para que salga de la ignorancia y hable como son las cosas!!!
Rogelio Arce
Mire, debemos quedar claros en algo: la UCR es un feudo privado de enormes privilegios, donde se han apoyado por décadas unos a otros en una especie de compadrasgo, donde es usual que el asistente de la clases para que el titular se dedique a otros menesteres…ganando. Se trata de prolongar curricularmente las carreras para que siempre exista pletora de estudiantes y por ende de plazas muy bien pagadas con dinero del presupuesto nacional. Respecto a la calidad no se que parámetros utilizan, pero tampoco es como la pintan. Sale mejor preparado un estudiante de medicina de la UCIMED que de la UCR. Desde luego no todo es malo, pero no merece un artículo de una defensa tan anodina. Yo estudié medicina fuera del país y el post grado en la UCR y pude constatar que la cosa no es como usted la quiere pintar. No señor, la UCR es un antro de privilegios odiosos que nada tiene que envidiarle a RECOPE.
Carolina Quesada Madrigal
Al señor Rogelio Arce: Soy estudiante de Medicina en la Universidad de Costa Rica y le tomo la palabra al articulista en relación a defender a mí universidad. 1) La UCR no es un feudo privado como usted lo indica, la mayoría de los que estudiamos allí provenimos de colegios públicos y muchos de los profesores estudiaron con beca en la propia universidad. Por supuesto que entiendo lo que quiere decir, pero es una falacia y una comparación que no se sostiene. 2) Desde que estoy en la UCR y estando ya en años superiores, nunca, subrayo, nunca ha llegado un asistente a impartir una clase. 3) La carrera de medicina dura un tiempo que conforme uno va avanzando en la misma, se va dando cuenta que más bien es poco tiempo para todo lo que se requiere aprender. El tiempo de estudio entre estudiantes de la UCR y los de otras universidades, se evidencia cuando debemos atender al público. Pregunte en los hospitales y tendrá evidencia empírica de lo que estoy diciendo. 4) No sé con base en qué dice que un estudiante de la UCIMED sale mejor preparado, yo podría decir lo contrario y quedarme tan ancha como used; sin embargo, lo invito a ver las estadísticas de los exámenes que se hacen para concursar por los campos clínicos, allí está claro que los estudiantes de la UCR somos los mejor preparados, lo que usted hace es una afirmación sin fundamento. 5)El que haya estudiado en el exterior no dice absolutamente nada del conocimiento que usted puede tener, habría que ver en qué universidad estudió e incluso, una vez sabido esto, habría que analizar cuál es la trayectoria de la Facultad de Medicina de esa universidad; en contraste con esto, yo sí le puedo decir que la Facultad de Medicina de la UCR está entre las mejores del continente y así se puede verificar en los diferentes rankings que se siguen en relación con las universidades. CONCLUSIÓN: Como dice usted señor Arce: no señor la UCR NO es, subrayo, NO es un antro de privilegios, habrá cosas que corregir, pero usted pretende hacer generalizaciones que no son correctas, tal y como dice el articulista.
Yilo
Así es yo defiendo la UCR.Lo que hay es un montón de habladores, pajosos que les sobra lengua para decir babosadas !!!! La UCR siempre va a ser y será nuestra Alma Mater en estudios superiores tanto a nivel nacional como internacional y PUNTO le guste al que le guste y al que no que le ponga un poquito de azúcar ???
Felipe
Otro resentido. Si no tiene suficiente material, tendrá que ir a una u privada o a otro país, en la UCR para estudiar el requisito indispensable es tener material caso contrario contentese con estudiar en otro país y sacar un posgrado en UCR para que al menos pueda decir que su posgrado es UCR. Pero como profesional se formó en otro lado y no en UCR, eso nunca se lo va a quitar
Alejandra Fernández Bonilla
Señor: con parámetros internacionales, la UCR sale como la mejor de Centroamérica. Además la UCR hace el 35 % de la producción científica de América Central. Eso no se inventa, lo miden y se califica. La UCR puede y debe ser mejor, estamos de acuerdo.
Lo invito a que vea, esta información, que se transmite en el programa Espectro del Canal 15 UCR, sobre ciencia y tecnología.
https://www.youtube.com/watch?v=HCxjmjo7ygk&list=PL1999A4D12AD7BB66&index=2&t=2s
https://www.youtube.com/watch?v=FEgHD_Aha90&list=PL1999A4D12AD7BB66&index=17&t=29s
https://www.youtube.com/watch?v=4uPa1zVd1Yg&list=PL1999A4D12AD7BB66&index=38&t=43s
https://www.youtube.com/watch?v=wi7lQesAutI&list=PL1999A4D12AD7BB66&index=46&t=0s
Son unos pocos ejemplos.
Antonio lopez
Como filosofo puede seguir filosofando…y deseando cosas que no van a suceder……sin duda cualquier universidad debe aportar a la sociedad…Pero lo que todos vemos y muchos resienten..es que hablan de AUTONOMIA universitaria CUANDO LES CONVIENE…. la UCR y demas universidades publicas son las primeras en salir a las calles a PEDIR MAS PLATA…Sin embargo…conocemos muy poco. El señor habla de las investigaciones….pero sabemos que la mayoria es para justificar las maestrias y doctorados…que sacan GRATIS…esperan unos años dando clases y salen con PENSIONES BASTANTE JUGOSAS.
Juan Bates Gutiérrez
Yo conozco a un individuo que tenía una argolla con un catedrático de una escuela, al final el tipo se fue con beca de la ucr, le sacó otros milloncillos a otra institución pública y luego daba clases como asistente en la universidad en el extranjero. Ese individuo chupo de plata de tres fuentes distintas para su posgrado afuera. Y como estaba conectado a un mandamas de una escuela nadie dijo ni costra.
El tico es vividor por naturaleza, no importa si es ministro, profesor de la ucr o empresario. La mezquindad del costarricense moderno es un reflejo de su pobre contenido espiritual. Los costarricenses que nacieron antes de los 60 eran distintos, más bretiadores y creían en el bienestar colectivo. Estas piltrafas de ahora no, no tienen remedio. La miseria progresiva en la que va a entrar el país es sólo un reflejo de la miseria espiritual dentro de un alto porcentaje de costarricenses.
Desde luego que hay costarricenses buenos y honrados, claro, al igual que algunas mujeres virgenes que aún conservan algo de decencia. Quien lee que entienda!!!
Felipe
Su apellido lo dice todo «BATES» un puro bateode bates
Edgar Abel
Hablando precisamente de generalizaciones hum….sin embargo, es necesaria la participación y todos los criterios son respetados aunque no se compartan, en particular, me parece que los medios de información de la Universidad tienen que reinventarse,en especial, la televisión que es un recurso muy poderoso, de tal forma que cumpla con una verdadera oferta educativa y cultural dirigida a diferentes sectores sociales con con la profundidad y penetración que estos requieren.
En cuanto a la radio, extraño mucho épocas anteriores, por ejemplo, en la época del famoso TLC, por lo que en este momento,refiriéndome a la franja de 7 á 8, con todo respeto, creo que deja mucho que desear, ya que en fondo y forma están muy lejos de lo que nos presentaban en aquellas épocas con temas altamente educativos y desarrollados por especialistas, en fin con un gran dinamismo y criterio de oportunidad
Finalmente, creo que a partir de esta oportunidad se plantee un debate constructivo sobre los medios de información no sólo de la Universidad sino los demás, sin dejar de lado el tema del espectroradioélectrico en el contexto del déficit fiscal y los impuestos.
Jorge Eduardo Sibaja
Soy graduado de la Universidad de Costa Rica y le tomo la palabra al articulista en el sentido de defender a la institución que me formó y me ha permitido salir de la pobreza para vivir con cierta decencia. Llegué a la universidad procedente de un colegio de zona rural, sin tener recursos para pagar los costos de la universidad pública, menos pensar en los costos de la universidad privada, solo tenía las ganas de estudiar para salir adelante y la universidad me brindó una beca para hacer mis estudios. Durante el tiempo de mi formación de grado, recuerdo que tuve malos profesores, pero fueron más los docentes buenos y con vocación; en una universidad tan grande, el ideal sería que todos fueran buenos, sin embargo, eso no ocurre ni en las universidades más prestigiosas del mundo. Me alimentaba con los cupones que me permitían ir al comedor estudiantil, allí me pude dar cuenta que no era el único estudiante de escasos recursos, conocí a muchas personas que hoy en día ya no están en la pobreza y son profesionales bien preparados que aportan mucho al avance del país. Lo que quiero decir es que la UCR, con sus defectos y virtudes, nos ha dado a muchas personas el «machete» para ganarnos honradamente nuestra vida y nos ha permitido salir de la pobreza, no dudo que haya cosas que corregir en una institución tan grande, sin embargo, esas cosas no pueden oscurecer o ocultar todo lo que ha hecho y hace por el país. Considero que, tal y como lo dice el articulista, es un imperativo para toda persona que como yo, le debe mucho a la UCR, salir en su defensa ante tanta falacia que se esta diciendo de esta institución.
Rogelio Arce
Mire, desde 1974 pude comprobar la falacia de la mejor escuela de medicina al ver que de 9 internos (5 UCR y 5 de afuera) solo un UCR y yo ganamos el bloque de ginecología, pero a los otros 4 UCR los aprobaron, me fui a reclamar por ellos, los de afuera, el jefe de ginecología me amenazó con reprobarme si insistía en la defensa y me dijo: “ellos son de aquí, los otros no”. Luego fui viendo demasiadas cosas en HSJD-HNN-H MEXICO etc. Desde luego usted debe preguntar quién fue Rodrigo Gutiérrez y la obligación de muchachos humildes de militar en la izquierda para ingresar a medicina, esto me lo contaron colegas de la UCR, no uno, muchos. Mi hija es antropóloga primer promedio de su generación y por mi actitud frontal contra los feudos: no le dieron oportunidad, le fue mejor a la postre, se fue a enseñar al Smithsonian en Panama, de ahí a Duke. Usted quizá será una brillante médico como tantos otros de la UCR, pero compare curriculum vs currículum UCR-UCIMED.
Carlos Martínez Salas
Me gradué en la UCR. También fui profesor en ella, y en el ITCR. Siendo estudiante, pensé dedicarme a la Academia, pero cuando me percaté de la mediocridad endémica que prevalece entre el personal docente y administrativo, decidí hacer carrera en el sector privado.Todos ellos viven dentro de una burbuja, llamándose a si mismos científicos, investigadores, expertos, masters, doctores….aislados de la realidad y de las necesidades del país. Me consta que, en aras de justificar sus puestos, inventan «proyectos», publican «artículos científicos» que en nada contribuyen a mejorar en país ni retribuyen el costo de mantenerlos. Mi querida Alma Mater, donde pase algunos de los mejores años de mi vida, es in elefante blanco que mantiene y produce mediocridad.
Luis Soto Pacheco
Pues sí, es parte de lo que dice el artículo, como usted tuvo esa experiencia entonces todos los que ahí realizan la docencia son malos. No, la cosa no es así. En la UCR hay de todo y se gradua de todo, prueba de ello es este señor que escribe, el cual no tiene problema de escribir falacias en contra de lo que él dice es su universidad.
Carlos Martínez Salas
Como buen tico, usted habla sin saber, manifiesta conceptos a medias y se queda en el letargo…como buen tico. Lo invito a que haga un pequeño esfuerzo y revise en Internet los proyectos de graduación o los «estudios científicos» de las Universidades, y vea cuáles realmente agregan valor al país. Amo a CR, he tenido la oportunidad de verla desde diferentes perspectivas: como académico e «investigador, como ejecutivo de una multinacional y hasta como expatriado, y estoy convencido de que los ticos deben salir de ese letargo que los lleva a creerse los mejores de Latinoamérica. Para eso hay q hablar las cosas como son y tener la hormonas para reconocer y aceptar la realidad. Sólo así empezaremos a cambiar positivamente, como lo están están haciendo otros países de nuestro sub continente.
Otto Castillo Morera
Soy egresado de la UCR, y tomo palabra tanto del articulísta, como de don Rogelio Arce, hay verdad de parte de las dos posiciones. Conozco elefantes blancos dentro de esa institución, y he conocido brillantes profesores, así como figuras desteñidas que no deberían impartir lecciones, de ambos tomé lo mejor.
Como profesional intentó aplicar lo mejor del conocimiento, y lástimosamente la educación no está estandarizada en la sede central y en las sedes regionales, esto es una verdad incuestionable. Debemos buscar la excelencia, porque como decía Macaya siempre habrá lugar para los profesionales excelentes en cualquier campo. Debemos tomar muy enserio las observaciones de don Roger. Hay mucho que corregir.
Asdrubal Marin Murillo
La Universidad de Costa Rica es la mejor universidad a nivel centroamericano y del Caribe. Quienes la critican y buscan hacerle daño son un grupo de resentidos sociales que nunca han logrado digerir la calidad de esta casa de estudios de Educación Superior.
Por eso la atacan y la denigran. Pero la UCR seguirá siendo «la conciencia lúcida de la patria….»
Dagoberto Céspedes
Siendo funcionario a tiempo completo en la UCR y estudiando una carrera para trabajadores en las noches y sábados, con mucho esfuerzo logré graduarme ya bastante mayor y actualmente ejerzo mi profesión de ingeniero privado, tengo la suficiente solvencia moral para dar fe de que en la UCR no se regalan ni se compran los títulos, también de que los llamados malos profesores los declaran los malos estudiantes, los filtros o requisitos para ser profesor en las universidades públicas son bastantes y severos. A muchos de estos «profesionales» que critican a las U’s públicas los invito a concursar a ver que tal les va. Por otro lado el nivel del ranking de la UCR no es nacional y aunque les duela a las disque U’s privadas, éstas no aparecen, están a años luz, lo siento por sus graduados…
Eva Monge Morales
Este último comentario aclara nuestra pobre mentalidad: lo nuestro es mejor “compre y use lo que Costa Rica produce”, esa pobre mentalidad nos tiene hoy bajo la batuta de Albino con 28 años y 8 meses de goce de permiso con salario. Esa es Costa Rica donde 2 de cada 4 Pensionados de lujo son de la UCR. No caballero en las universidades privadas se estudia porque no existe la “cultura del pretil”
Maria Gabriela
Soy madre sola con un excelente estudiante, ahora forma parte de los estudiantes de Ed. Matemática de la UCR, tiene una mini beca, trabajo con un salario miedo de C131.000 mil por quincena y tengo que pagar cada semestre, adonde está el presupuesto supuestamente de institución «pública gratis», pero dicen los rumores que la UCR tiene un dineral en plus, será para lis funcionarios o estudiantes de colegios PRIVADOS!!!
Luis Fernando Amador
En la UCR igual se estudia de verdad.
El qué desea pasar en el pretil ,es su responsabilidad..
Pero en la UCR ninguna carrera se gana, si usted no estudia, si usted no se sacrifica, si usted no hace por donde.
No hablo de las privadas, la verdad no las conozco.
Por eso no me atrevo a emitir opinión al respecto.