San José, 18 Oct. (ElPaís.cr).- La Comisión de Asuntos Hacendarios dictaminó este jueves el Presupuesto de la República para el ejercicio económico del año 2019, el cual ascenderá a los ₡10.9 billones de colones.
El proyecto de ley se aprobó de forma unánime tras una serie de audiencias con jerarcas y Ministros y la discusión de un total de 197 mociones para modificar el texto original planteado por el Gobierno.
Este presupuesto representa una disminución del 17.5% respecto al del 2018, pero casi la mitad del mismo se financia con deuda; por lo que en la comisión se realizaron una serie de recortes presupuestarios.
La Comisión recortó 10 mil millones de colones al Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), poco más de 1300 millones al Poder Judicial, 1876 millones de colones al Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), previstos para la realización de un referéndum.
También se canceló el 100% de la partida presupuestaria al Ministerio de Relaciones Exteriores para ayudas a funcionarios del exterior, y los recursos para el monitoreo mediático en Casa Presidencial.
Según explicaron algunos diputados, la mayoría de recursos rebajados fueron para controlar el gasto público, pero desde su visión fueron recortes que afectan el funcionamiento institucional.
“El resultado ha sido razonable. Hay temas que a nosotros por supuesto nos hubiera gustado que no se tocaran del toco como la infraestructura para la población migrante en el cantón de corredores y particularmente el tema del FEES”, expresó la diputada Laura Guido Pérez.
La oficialista dijo que su fracción votó en contra porque vio que con ese recorte hay un incumplimiento de la norma constitucional; lo cual no tiene precedentes en la Asamblea.
Guido Pérez será la encargada de la redacción final para luego trasladar el texto al Plenario Legislativo y que sea discutido durante el mes de noviembre y según la Constitución Política el primer debate debe darse a más tardar el 27 de noviembre, mientras que el segundo el 29 de ese mismo mes.
“Nosotros presentamos varias mociones. Una norma de ejecución presupuestaria, la cual obliga o autoriza a ejecutar un 97,5%, que es lo que históricamente se ejecuta. Con esto logramos que el país no se endeude en la totalidad, estaríamos ahorrando 1300 millones de colones y logramos recortar aproximadamente 70 mil millones de colones”, mencionó el liberacionista Gustavo Viales.