Managua, 28 nov (EFE).- Nicaragua registró en los primeros nueve meses de este año un déficit comercial de 1.823,6 millones de dólares, un 11,3 % menor al registrado en el mismo período de 2017 (2.054,9 millones de dólares), informó hoy el Banco Central de este país centroamericano.
De enero a septiembre pasados, la brecha comercial disminuyó en 231,3 millones de dólares respecto al déficit del mismo período de 2017, precisó el banco emisor del Estado en un informe sobre comercio exterior de mercancías.
«Esta disminución en el déficit fue el resultado de que la baja registrada en las importaciones acumuladas a septiembre (-6,8 %) primó sobre la contracción que experimentaron las exportaciones (-2,3 %) en el mismo período», explicó el Banco Central.
Al finalizar los primeros nueve meses de 2018, las exportaciones de mercancías registraron una disminución de 2,3 %, en comparación con el mismo período del año pasado.
En el caso de las exportaciones, se observó reducciones en los sectores agropecuario (-7,8 %) y de manufactura (-3 %); en contraste se observó crecimiento en minería (14,4 %) y productos pesqueros (4,1%), de acuerdo con la información.
Al finalizar septiembre, el valor de las exportaciones totalizó 2.000,1 millones de dólares, un monto menor en 47,5 millones de dólares al monto exportado en igual período de 2017 (2.047,6 millones), detalló la fuente.
En tanto, las importaciones de mercancías generales totalizaron 3.823,7 millones de dólares durante los primeros nueve meses de este año, un 6,8 % menos en relación a 2017, anotó la fuente.
Nicaragua tuvo un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de 4,9 % en 2017, con una inflación de 5,68 %, según el Banco Central.
El Gobierno calculaba, antes de la crisis sociopolítica que atraviesa Nicaragua desde el 18 de abril, que la economía del país crecería en 2018 entre un 4,5 % y un 5 %, con una inflación acumulada que se situará entre un 5,5 % y un 6,5 %.
El Banco Central actualizó su proyección y ahora estima que la economía crecerá entre 0,5 % y 1,5 %, menor de lo previsto, con una inflación entre 6,5 % y 8,5 %.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) advirtió en su informe «Perspectivas de la economía mundial octubre 2018», difundido el 9 de octubre en Bali, Indonesia, que el PIB de Nicaragua se contraerá un 4 % este 2018 y un 1 % en 2019.
Mientras, la no gubernamental Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (Funides) indicó, en un análisis, que la economía de Nicaragua se contraerá un 4 % para 2018 y un 5,2 % para 2019.
Sube factura petrolera
Nicaragua pagó en los primeros nueve meses de este año 753 millones de dólares por concepto de importaciones petroleras, 17,9 % más que en el mismo lapso de 2017, añadió el Banco Central.
De enero a septiembre pasados, la factura petrolera (petróleo crudo, derivados y lubricantes) totalizó 753 millones de dólares, superior a los 638,5 millones de dólares del mismo período de 2017, detalló el banco emisor del Estado en un informe sobre comercio exterior de mercancías.
«El aumento en los precios de referencia del crudo WTI fue el factor que determinó este resultado», explicó la entidad.
En el caso del petróleo crudo, se observó un crecimiento de 39 % en los precios contratados a septiembre y de 26,9 % para los combustibles, anotó la fuente.
En tanto, los volúmenes de crudo sumaron 3.566,3 miles de barriles, inferior en 7.8 % a lo registrado en igual período de 2017, continuó.
Asimismo, los volúmenes de combustibles disminuyeron en 4,8 por ciento, lo que significó una caída de 294,6 miles de barriles con respecto a lo ingresado en igual período de 2017, agregó.
Nicaragua pagó 884,1 millones de dólares por importaciones petroleras en 2017, un 28,1 % más que en 2016 (690 millones de dólares), según cifras oficiales.
La economía nicaragüense demandó más de 8 millones de barriles en petróleo y combustibles en 2017, según el Banco Central. EFE