A la opinión pública en general. Al Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado Quesada y su gabinete en particular.
La Asociación Apicultores de Costa Rica,
CONSIDERANDO QUE:
- El pasado 18 y 19 de octubre se celebró, en San Ramón de Alajuela, el Congreso Nacional de Abejas 2019. Dicho evento fue organizado por el Cinat-UNA, MAG e INA.
- El citado Congreso evidenció la creciente toma de conciencia e involucramiento femenino y de jóvenes -con perfiles profesionales diversos- en la temática relacionada con la protección, conservación y reproducción de las abejas en general. Estimamos que para los próximos cinco años, la cantidad de personas involucradas con la crianza y protección de abejas experimentará un crecimiento aproximado al 500% en Costa Rica.
- En el debate sobre el desarrollo de economías más fuertes, estables y prósperas, la protección y el mejoramiento de la salud humana y el ambiente cobran cada vez mayor importancia. El país que no tenga en cuenta estos asuntos compromete su sostenibilidad.
- Existe un derecho internacional de protección a un ambiente sano, porque el derecho ambiental se ha internacionalizado en forma similar que los derechos humanos, ya que ha pasado de ser jurisdicción doméstica de los Estados a ser jurisdicción internacional.
- El Derecho a la salud se deriva del derecho a la vida. En tal sentido, tanto el derecho a la salud como a un ambiente libre de contaminación, sin el cual el primero no podría hacerse efectivo, son derechos fundamentales. Por ello, es obligación del Estado proveer a su protección, ya sea a través de políticas generales para procurar ese fin o bien, a través de actos concretos por parte de la Administración.
- El Artículo 50 constitucional establece que: “El Estado procurará el mayor bienestar a todos los habitantes del país, organizando y estimulando la producción y el más adecuado reparto de la riqueza. Toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado.
- Los cambios en la agricultura ocurridos a partir de la década del 80 han modificado tanto hábitos de cultivo de los pobladores rurales así como también han generado diversas problemáticas. El actual paradigma del sistema agroproductivo nacional incluye dentro de sus pilares el uso de productos fitosanitarios. La cantidad de plaguicidas importados entre 1977 y el 2006 aumentó en 340%. En total el país importó 184,817 TM de plaguicidas en esos 30 años. Sobresalen específicamente, el rol de los herbicidas como el glifosato e insecticidas neonicotinoides que se han destacado por sobre el resto de los productos. Según datos del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE), para el año 2017 Costa Rica efectuó la importación ‘histórica’ de 18,6 millones de kilogramos de ingredientes activos -agroquímicos-. (https://www.elmundo.cr/costa-rica/costa-rica-aumento-importacion-de-plaguicidas-desde-aprobacion-de-polemicos-reglamentos-denuncia-fecon/). Datos en poder del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) revelan que en el país se usan en promedio 18,2 kilogramos de plaguicidas por hectárea de cultivo agrícola. https://semanariouniversidad.com/pais/costa-rica-es-el-consumidor-mas-voraz-de-plaguicidas-en-el-mundo/
- La abeja es uno de los insectos más importantes en el mundo, no sólo para el crecimiento y progreso de las actividades económicas y comerciales de la sociedad, sino también para el desarrollo de las plantas y alimentos mediante el servicio ecosistémico de la polinización.
- Las abejas expuestas a dosis subletales de Insecticidas Neonicotinoides durante los vuelos de pecoreo (recolección de polen y néctar), son susceptibles a otras patologías porque su sistema inmunológico se encuentra afectado. Además, son las que ingresan estas sustancias a la colmena contaminando a la colonia y a los subproductos. También, existe creciente evidencia científica que respalda el potencial cancerígeno del glifosato (ingrediente activo para eliminar las “malezas”). Recientes estudios muestran que una concentración muy baja de glifosato (en el rango de partes por billón y, por lo tanto, ambientalmente relevante para todos) puede desencadenar cáncer cuando se combina con otro factor de riesgo.
- Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), la disminución de las abejas provocaría una auténtica crisis alimentaria. Dentro de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible al año 2030 (ODS) promovidos por la FAO, la preservación de las abejas cumple un papel fundamental para la consecución del “Hambre Cero”, debido a que el 84 por ciento de los cultivos comerciales dependen de su polinización.
ACUERDA:
- Alertar a la población nacional sobre el consumo excesivo y descontrolado de agroquímicos que se está dando en el país, lo cual atenta contra nuestro DERECHO A LA SALUD y a gozar de un AMBIENTE SANO Y ECOLÓGICAMENTE EQUILIBRADO. Así como contra el Objetivo 2 de los ODS (adquiridos por Costa Rica): relacionado con “Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible”.
- Instar a la población nacional a exigir la apertura de espacios en las aulas estudiantiles, centros de trabajo y las municipalidades para promover la reflexión y el análisis sobre las implicaciones de los agroquímicos en la salud humana y de los ecosistemas. Asimismo, para que analicen la importancia de las abejas y como su declive incidiría, directa o indirectamente, en la vida del planeta incluida la humana.
- Urgir al Presidente de la República para que elabore un PLAN NACIONAL DE REDUCCIÓN DEL USO DE AGROQUÍMICOS. El Objetivo del Plan será reducir, gradual y continuamente, la disponibilidad, acceso y uso de agroquímicos para disminuir la carga de exposición en la población costarricense, sobre todo en las zonas agrícolas y reducir así el riesgo y el daño para la salud humana y de los ecosistemas. Y simultáneamente reconvertir las prácticas agrícolas desde una matriz sostenida en el uso de agroquímicos hacia una agricultura libre de venenos y de carácter agroecológica. El Plan deberá tener –al menos- las siguientes metas:
- Meta inicial: para el año 2021: mantener o disminuir los litros o su equivalente en kilos de agroquímicos consumidos a nivel nacional en el nivel alcanzado en el año 2019. La primera meta es impedir en 2 años que siga aumentando el uso de agroquímicos en el país.
- Segunda Meta: disminuir en un 30% el volumen en litros o su equivalente en kilos de agroquímicos utilizados en el país para el final de la temporada 2024-2025 (abril 2025), es decir a los 5 años.
- Tercera Meta: disminuir, con respecto a los agroquímicos utilizados en el año 2025 en un 50% al cabo de 5 años (entre 2025 y 2030).
- Urgir a Gobierno de la República a informar de manera constante, a la población nacional, sobre el avance y cumplimiento del Plan Nacional de Reducción de Agroquímicos. Así como las amenazas que la correcta aplicación de dicho plan pudiera enfrentar.
San Ramón, 20 de Octubre de 2019.
Asociación Apicultores de Costa Rica.