San José, 6 mar (Elpaís.cr).- Con el fin de considerar la opinión ciudadana en la construcción y generación de políticas públicas, un equipo de cinco personas, elaboraba llamadas para aplicar sondeos que permitían conocer la percepción de la población sobre diversos temas de la realidad nacional, políticas públicas, proyectos de ley, gestión del gobierno, entre otros.
Para ello, se realizaban sondeos aleatorios y anónimos a partir de un formulario de preguntas básicas, basadas en una temática de interés público.
A las personas contactadas en ningún momento se les preguntaba información personal -como nombre, cédula, dirección exacta, ni mucho menos información financiera específica-, por lo tanto, se desconoce la identidad de la persona entrevistada y se garantizaba que sus respuestas eran anónimas.
Las personas que realizaban los sondeos recababan la opinión y remitían al equipo de análisis de datos, para que estos sistematizarán y generaran insumos que eran utilizados en la gestión del gobierno.
Los números de teléfono se obtuvieron mediante la lista que publica la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL) de los intervalos de números de teléfonos de cada operador de líneas celulares. (Ver REGISTRO DE NUMERACIÓN SUTEL)
Sobre el equipo. Estaba conformado por cinco funcionarios. Dos funcionarios ocupan la clase de puesto Asistente Presidencial B (salario ₡430 mil), y tres funcionarios el puesto de Asistente Presidencial A (salario ₡415 mil).
Las funciones administrativas asignadas se enfocaban en la realización de llamadas telefónicas y nunca accedieron a bases de datos ni tampoco realizaron monitoreo o investigaciones en redes sociales.
1 Comment
Maquiavelo Gómez
¿Qué hay de malo en los sondeos y encuestas de opinión? ¡Ya basta de psicosis! Yo laboré, junto con distinguidos profesionales, en la Oficina de Información de la Casa Presidencial, durante la administración del Lic. Daniel Oduber Quirós. Se efectuaban encuestas de opinión y se recababa información sobre los problemas comunales, en anticipación a las giras presidenciales, y se resumía esa información para que el presidente Oduber tuviera noción de los asuntos vecinales que requerían de su atención. El presidente Oduber utilizaba también esa información para preparar sus discursos. Eso se llama ciencias políticas y sociales para la toma de decisiones. No hay nada de malo en eso, no caigamos en lo absurdo