San José, 21 mar (Elpaís.cr).- El Gobierno de Costa Rica anunció una disminución de personas contagiadas por el coronavirus en las últimas 24 horas, que alcanzó a cuatro personas y suma 117 ciudadanos afectados.
Se trata de 48 mujeres y 69 hombres, de los cuales 107 son costarricenses y 10 extranjeros, con un rango de edad de 2 a 87 años, informó el Ministerio de Salud.
Añadió que los casos se han presentado en San José, Heredia, Guanacaste y Alajuela, Cartago y Limón. Por edad se tiene a 100 adultos, 10 adultos mayores y 7 menores.
A pesar del éxito momentáneo, según autoridades, los casos pueden aumentar en los próximos días, pero lo normal es que hayan muchos casos porque es difícil parar el contagio respiratorio.
“Tenemos que seguir con la guardia alta y seguir con las medidas, este es el principal mensaje que queremos reforzar” subrayó el Presidente de la República en la trasmisión en vivo mediante la cual el Director de Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud, Rodrigo Marín compartió los datos con la ciudadanía y la prensa.
Este sábado 21 de marzo registra 117 casos confirmados por COVID-19, con un rango de edad de 2 a 87 años. Se trata de 48 mujeres y 69 hombres, de los cuales 107 son costarricenses y 10 extranjeros.
Se registran casos positivos en 26 cantones de seis provincias: San José, Heredia, Guanacaste, Alajuela, Cartago y Limón. Puntarenas continúa sin casos. Por edad hay 100 adultos, 10 adultos mayores y 7 menores de edad con el contagio.
A este momento se han descartado 1190 personas y dos han sido dadas de alta. A hoy se contabilizan dos fallecimientos, dos hombres costarricenses, ambos de 87 años, uno de ellos era hipertenso y el otro tenía un antecedente de origen vascular.
Seis personas se encuentran internadas, tres de ellas en cuidados intensivos.
Coordinación con Nicaragua
Ante la situación internacional causada por la propagación del COVID-19, autoridades de la República Costa Rica y de la República de Nicaragua sostuvieron, este sábado 21 de marzo, una reunión técnica para el reforzamiento de las medidas de prevención y vigilancia sanitaria en los puntos fronterizos, informó el Presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado.
Este encuentro fue precedido por la reunión virtual, del 12 de marzo de 2020, de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros del SICA, para trabajar un Plan de Contingencia Regional, acordado para complementar los esfuerzos nacionales de prevención, contención y tratamiento del COVID-19 y otras enfermedades de rápida propagación y por la reunión virtual el 18 de marzo 2020 entre autoridades de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) de Costa Rica y del Sistema Nacional para la Prevención Mitigación y Atención a Desastre (SINAPRED) de Nicaragua para intercambiar experiencias y buenas prácticas sobre las acciones preventivas que se desarrollan para enfrentar la pandemia.
Este 21 de marzo, las delegaciones de ambos países estuvieron encabezadas por sus respectivos Ministros de Relaciones Exteriores, Salud, Seguridad y Gobernación, y contaron con la participación de los jerarcas de los entes encargados de la atención de emergencias y de migración.
Esta reunión técnica, realizada en la frontera entre ambos países, permitió abordar diversos asuntos en materia de salud, atención de emergencias, seguridad y migración, así como posibles escenarios de cooperación transfronteriza que permita enfrentar la pandemia del COVID-19.
- En este sentido, comunican su decisión de establecer mecanismos de coordinación y cooperación entre las autoridades de los Ministerios de Salud para el intercambio de información sobre casos positivos identificados, así como trabajar en la identificación de puntos fronterizos no habilitados, a fin de procurar una atención oportuna a los migrantes no regulares en ambos lados, para contribuir a frenar la propagación del virus.
- Las autoridades competentes de ambos países acuerdan trabajar de manera coordinada en la administración del flujo de la migración y afinar mecanismos de control e intercambio de información para el control de la migración no regular.
- Asimismo resaltaron la importancia de que los flujos comerciales entre los dos países no se vean afectados y continuar facilitando el tránsito de los medios de transporte internacional tomando todas las medidas de protección sanitaria requeridas e indicadas.
- También compartieron la necesidad de establecer y actualizar puntos de contactos para la atención de los temas de seguridad; prevención y lucha contra el crimen organizado, y en este sentido, incorporar en la agenda de trabajo de las autoridades encargadas de los temas de seguridad; mecanismos de coordinación y cooperación que se están utilizando para el control del COVID 19.
Recope garantiza suministro de combustibles
La comunidad nacional no debe bajar la guardia ante los llamados a la calma. RECOPE cuenta con suficientes inventarios en todos sus planteles que siguen operando normalmente; así que la población no debe preocuparse por el suministro de combustible durante la presente emergencia, informó Alvarado.
Dijo que la Refinadora Costarricense de Petróleo (Recope), indicó que recientemente se recibieron unos embarques con diferentes productos, que permiten a la empresa garantizar el suministro durante el próximo mes y medio sin problema alguno para el país.
El llamado de las autoridades gubernamentales a quedarse en casa para evitar el contagio ha sido acogido por los costarricenses y esa actitud se refleja en la caída de la demanda de un 25 % en gasolinas y diésel , y un 19 % en Jet A-1.
Por otro lado el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) comunicó a los propietarios de estaciones de servicio en todo el país, que debido a la crítica situación generada por la pandemia del COVID -19, autoriza el cierre temporal de las gasolineras de 10:00 p.m a 6:00 a.m por un período de tres meses.
Ante esta situación RECOPE podría ajustar sus horarios de atención acorde a como se presenten los picos de la demanda, pero no dejará de prestar sus servicios, garantizando el suministro de los combustibles.