San José, 20 may (Elpaís.cr).- Garantizar el derecho humano al agua, a las generaciones presentes y futuras, fue la reforma constitucional expediente 21382 que aprobaron los diputados en su trámite de tercer y último debate de la segunda legislatura y que será incorporada en la Constitución Política de Costa Rica.
La Carta Magna de 1949 incluye como patrimonio de la nación bienes de gran valor e importancia como los hidrocarburos, los minerales radiactivos, los yacimientos de carbón, las fuerzas hidroeléctricas o el espectro radioeléctrico, pero no se contempló el agua.
La reforma constitucional trata de resguardar expresamente las fuentes de agua.
La diputada Paola Vega manifestó que hoy es un día muy importante, ya que la reforma constitucional del agua lleva 18 años discutiéndose en esta Asamblea Legislativa, pues se ha planteado la necesidad desde el año 2002 de que el agua tuviera un rango constitucional como derecho humano.
“Esta es una reforma que se convierte en una de las más importante en los últimos 70 años que se agregue a nuestra Carta Magna”, comentó la diputada.
Por su parte Mileyde Alvarado señaló que la reforma al agua pretende consagrar en nuestra la Constitución Política el derecho humano al agua potable ya que en la Carta Magna no lo establece expresamente.
La reforma agrega el siguiente párrafo al Artículo 50 de la Constitución Política:
“Toda persona tiene el derecho humano, básico e irrenunciable de acceso al agua potable, como bien esencial para la vida. El agua es un bien de la Nación, indispensable para proteger tal derecho humano. Su uso, protección, sostenibilidad, conservación y explotación se regirá por lo que establezca la ley que se creará para estos efectos, y tendrá prioridad el abastecimiento de agua potable para consumo de las personas y las poblaciones.”

“Tras una lucha de varios años, finalmente logramos consolidar el derecho humano de acceso al agua en nuestra Constitución. Este paso es fundamental para construir un marco constitucional que nos permita enfrentar los retos sanitarios y climáticos que enfrenta la humanidad, donde la adecuada gestión y distribución del agua es un tema de la mayor importancia”, señaló el diputado José María Villalta.
«Agradezco a los compañeros y compañeras diputadas que contribuyeron a la aprobación de una reforma histórica”, agregó el legislador del Partido Frente Amplio.
Explicó que el mayor aporte de la reforma, tal y como lo establece su redacción, es que el uso prioritario del agua será el abastecimiento para el consumo humano y el marco legal deberá ajustarse a esa disposición.
Otra reforma
Además, el Plenario Legislativo aprobó además en tercer debate en segunda legislatura el expediente 21145 reforma del artículo 116 de la Constitución Política mediante el cual se varían los periodos de sesiones ordinarias y extraordinarias por lo que el Poder Ejecutivo podrá convocar proyectos entre el 1 de mayo y el 31 de julio y del 1 de noviembre al 31 de enero y las sesiones ordinarias serían del 1 de agosto al 31 de octubre y del 1 de febrero al 30 de abril.
Con la aprobación de ambos proyectos, dichas reformas serán incorporadas a la Constitución Política.
Nuevas comisiones legislativas
Por otro lado, los diputados aprobaron una moción para crear una Comisión Especial de Reforma del Estado que se encargará de dictaminar temas relacionados con instituciones de Gobierno.
Esta instancia estará conformada por 3 diputados de la fracción de Liberación Nacional, 2 diputados de la fracción del Partido Acción Ciudadana, un diputado de la Unidad Socialcristiana, uno de Restauración Nacional, uno de los minoritarios y otro de los independientes.
La comisión tendrá un plazo de un año para rendir su informe.
Así mismo crearán otra comisión especial que investigará las finanzas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y dictaminará iniciativas que pretendan la sostenibilidad y transparencia de la institución.
La comisión estará integrada por 3 diputados de la fracción de Liberación Nacional, 2 de la fracción del Partido Acción Ciudadana, un diputado de la Unidad Socialcristiana, uno de Restauración Nacional, uno de los minoritarios y otro de los independientes.
La comisión tendrá un plazo de un año.
El diputado Walter Muñoz manifestó que darle sostenibilidad a la CCSS representa por una parte, reformar las políticas actuales que financian la institución, además mejorar la parte estructural para dar una atención más rápida y oportuna.
“Mi experiencia de haber presidido una comisión hace muchos años, nos lleva a que ese informe final debe de contener recomendaciones para mejorar la parte legislativa sino también mejorar la parte funcional de la institución”, comentó el diputado. Audio del diputado Walter Muñoz