viernes 29, marzo 2024
spot_img

Estamos viviendo lo más cercano a una guerra

Columna Poliédrica

Lo que estamos viviendo es lo más cercano a una guerra. Eso es lo que ha dicho el señor presidente de la República, Carlos Alvarado, ello es así no solo por sus consecuencias socioeconómicas, sino también por el impacto político que la pandemia está teniendo para el gobierno y el resto de políticos de los diferentes partidos políticos. ¡ No hay cara en que persignarse !

Después de una guerra lo más importante es cómo se va a hacer la reconstrucción del país. Usualmente esas decisiones la adopta el bando que gana la guerra y su ideología será la impronta que marcará el rumbo que tendrá la sociedad en el campo político, económico y social. No hace falta dar muchos ejemplos, piensen en la Europa después de la Segunda Guerra Mundial, allí se plasmó la influencia de los Estados Unidos en occidente y la de la antigua Unión Soviética en el oriente del continente.

En Costa Rica después de la guerra civil de 1948 se impuso, para dicha nuestra, la ideas sociales de la época. En primera instancia las impulsadas por el comunismo criollo liderado por Manuel Mora Valverde y por personajes como Rafael Ángel Calderón Guardia vinculado al Partido Republicano Nacional; posteriormente, después de la guerra civil, líderes vinculados al bando ganador bajo el liderazgo de José Figueres Ferrer, no solo mantuvieron la reforma social sino que la profundizaron, dando lugar al Estado del Bienestar costarricense.

Dada la analogía que ha hecho el Presidente de la República, vale la pena repasar algunas de las medidas que se adoptaron después de la guerra civil para reconstruir el país en todas sus materias. Lo anterior es importante, porque ello marcará el rumbo de la sociedad costarricense para las próximas décadas; dicho en otras palabras, las decisiones que se adopten después de la pandemia, incidirán directamente en la forma que tendrá la economía y la estructura social para las próximas décadas.

Una de las medidas que evidenciaron el talante social de quienes llegaron al poder fue el impuesto del 10% al capital. La filosofía de este impuesto ya la habíamos comentado en otra columna y es muy sencilla: aquellos que antes de la guerra civil lograron acumular una fortuna, que paguen 10% de su capital, para que los costos del conflicto no pese sobre las personas que no habían podido acumular nada debido a su condición socioeconómica. Este fue un impuesto temporal y la Junta Fundadora de la Segunda República dio un plazo de diez años para pagarlo, es decir, hasta se tuvo consideraciones con esos grupos económicamente dominantes.

Lo mismo debe hacerse en relación con los costos sociales y económicos de la pandemia. Ya hemos dicho hasta la saciedad que el gobierno de Carlos Alvarado ha gobernado, hasta el día de hoy, a favor de los grandes capitales de este país; pues bien, toca ahora que que estos grupos paguen un impuesto que, si quieren lo llamamos solidario, para que contribuyan a pagar los costos que está dejando toda esta coyuntura sanitaria y económica. No obstante, como no parece que el gobierno vaya adoptar una iniciativa en esta línea, los diferentes grupos sociales van a tener que presionar para que el poder Ejecutivo y el Legislativo entiendan que a los grupos menos favorecidos no se les puede cargar los costos de la pandemia.

Otra de las medidas que se adoptaron después de la guerra civil fue la nacionalización bancaria. Esa medida se tomó porque los bancos privados de la época no admitían ningún tipo de orientación y solo querían financiar aquellas actividades que les dejaban altas ganancias, es decir, algo parecido a lo que ha venido sucediendo con los créditos de consumo y con los que se otorgan a determinadas actividades que se consideran rentables. Por desgracia las personas que dirigen la banca pública han ido asumiendo las malas prácticas de la banca privada y su interés ahora se circunscribe a obtener el máximo de rendimientos para lograr bonos, primas o incentivos que se les otorga con base en el balance de los bancos que dirigen. Reorientar el negocio bancario para que prive el beneficio social es una medida necesaria para superar la pandemia y así construir una mejor sociedad en las próximas décadas.

Una tercera medida es reafirmar todos los derechos sociales que se desarrollaron después de la segunda mitad del siglo XX e incorporar en el ordenamiento jurídico, otros derechos que esta coyuntura ha mostrado su necesidad. Infelizmente hay trabajadores que han incorporado en su cabeza que está justificado que el patrono les reduzca la jornada o que los despida sin ningún tipo de responsabilidad, es decir, cuando al patrono le va bien, no le comparte sus dividendos y basta con que le pague su salario, pero cuando le va mal, entonces sí está permitido que se le disminuya su salario o se le despida sin responsabilidad patronal. Esto no tiene que ser así, sino que las nuevas condiciones laborales han mostrado que el trabajo a distancia desdibuja los límites temporales de la jornada laboral y somete al trabajador a una disposición continua. Por eso en la actualidad ya se habla del derecho a la desconexión digital.

En síntesis, las decisiones que se adopten en los próximos meses respecto a cómo se va a enfrentar los costos de la guerra contra la pandemia, sin lugar a dudas, modelará la sociedad costarricense para las próximas décadas del siglo XXI. Quisiera que esas decisiones construyera una sociedad parecida a la que resultó después de la guerra civil de 1948, empero, las condiciones ideológicas, económicas, sociales y sobre todo, políticas, son bastante distintas; en palabras directas, lo social está de capa caída porque muchos ciudadanos han sucumbido a las ideas hedonistas y antisolidarias que imperan en la actualidad.

Los que creemos en la solidaridad y en una sociedad más equitativa, dicho sin eufemismos, estamos jodidos en esta coyuntura.

(*) Andi Mirom es Filósofo

andimirom@gmail.com

columnapoliedrica.blogspot.com

Noticias de Interés

8 COMENTARIOS

  1. Con la clase de gente y politicos CR pasara de ser la suiza al bangladesh centroamericano….y de suiza centroamericana ya no le queda nada

  2. Valorar fortunas como ? propiedades valiosas sin ingresos, cuanto deben pagar ?Empresas luchando por sobrevivir. Bancos financiándolas para que tengan capacidad de pagar aguinaldos entre otros este año.Un impuesto del 10 % las termina de cerrar. una táctica de izquierda/populista que no se debe permitir.
    En todas partes del mundo se cobran impuestos sobre ingresos.Mayores ingresos,liquidos,
    conllevan una tasa mas alta para hacer el impuesto progresivo.Donde están los mayores ingresos ? es ahí donde deben ir los impuestos.
    Aqui no ha habido una guerra, lo que tenemos es un mal manejo de las finanzas publicas.,que se incremento exponencialmente, con la inoportuna llegada de la pandemia.
    Poner impuestos altos, desincentiva reactivación económica que es fundamental para generar ingresos al estado de manera tal que pueda aportar el 50 % del presupuesto nacional. Recordemos que el otro 50 % debe ser con dinero prestado, para ser utilizado en el diario vivir ,no para infraestructura y bienestar del país.Asi no podemos seguir, y es aqui donde debe venir la reestructuración del estado para lograr lo que creemos muchos de una sociedad solidaria y mas equitativa.

    • Señor Gamboa, usted repite y repite el discurso que nos vienen recentando desde hace treinta y cinco años. Cuando se habla de este impuesto del 10% al capital, se está pensando en las fortunas de los Jiménez Borbón, Durman Esquivel, Picado Cozza, Marín Raventós y un largo etcétera. Nadie está pensando en el pequeño empresario de las Pymes, en la tiendita, abastecedor y otros pequeños comercios. Ya basta de querer decir que todos los empresarios son iguales y que se les debe aplicar por igual las medidas, ese es el argumento que han usado estos grandes capitales para decir que no se les debe cobrar un impuesto a las fortunas que han acumulado en los últimos 35 años y que ha generado la mayor desigualdad en el ingreso en la historia de la sociedad costarricense. Impuesto al 10% a los capitales de estos ricos que no pagan impuestos y que han declarado cero utilidades. ¡Ya!

  3. Totalmente de acuerdo con el impuesto al capital, el gran problema, y que muy pocos comprenden, es que los grandes capitales del empresario nacional están en Panamá, mucho de ese capital ni siquiera a pasado por nuestro territorio nacional. Muchos de los empresarios con bastas fortunas lo que hacen es cobrar y pagar de igual forma en Panamá, con la ayuda de firmas de abogados como la famosa Mossak Fonseca, que crean empresas fantasma en estos paraísos fiscales de gobiernos sin escrúpulos, eso explica el porqué en nuestro país reportan 0 utilidades muchas de las empresas y así «evaden» impuestos, evaden entre comillas porque teóricamente ese dinero nunca existió en nuestro país.
    Ese tema es mucho más complejo de lo que parece, y para en verdad poder cobrar esos impuestos, se necesitaría colaboración de la ONU y otros organismos internacionales para poder hacerlo efectivo, pero creo que a estas alturas ya todos tenemos claros que la autoridad de la ONU no es más relevante que una carta a Santa Claus.
    Lo que podemos hacer para hacer más equitativa la recolección de impuestos es cargar todo al IVA, un impuesto único, el esquema actual de impuestos es un caos y muy poco efectivo a la hora de captar, sabemos que todos compramos de acuerdo a nuestra capacidad económica, hablo de un IVA de más del 13%, podría ser de un 30 o 40%, pero sería un impuesto único, y ese es el porcentaje que un ciudadano honesto paga aproximadamente con el esquema actual, del mismo IVA se podría hacer la contribución automática a las pensiones, seguro de salud, marchamo, etc.
    Simplificando el cobro de impuestos hay menos capacidad de maniobra para los evasores, los cuales tienen mucha con el esquema caótico actual.

  4. No entiendo la racionalizacion de la compra de los bancos privados ( nacionalizacion )teniendo tres enormes ,nacionla Cr y Popular.
    De donde se va a tomar la plata y con que objetivo y rendimiento se le pagaria al Banco de Colombia,por el BAC,o a Davivienda , tambien colombiano, a los nicaraguenses Promerica y Lafisse, y el brinco del judio Baruch cuando le nacionalizen el BCT.
    mas bien de lo que se habla es de vender el BCR para abonar algo a la enorme y colosal deuda que tenemos.

  5. Definitivamente hay gente que no sabe leer, no porque no lean, es que no comprenden lo que leen. En el texto se está diciendo que la Banca Privada no admite orientación en relación con su negocio, solo quieren financiar los negocios que les son altamente rentables. El señor Mirom no está diciendo que se nacionalicen, nuevamente, los bancos privados, lo que dice es que se debe volver a una orientación social del negocio bancario, tanto en el ámbito privado y sobre todo en el público, ya que este último ha perdido esa orientación.

  6. Esto es lo que estamos sufriendo un condominio de 88 unidades en Playas del Coco. No quiero ser pedante ni mucho menos grosero pero el idioma que predomina es el ingles en el conmplejo de condominios (reporte de la Asoc.).

    Increases from 2019 -2020
    – Caja 24%
    – IVA 13% contractors and professionals service
    – Electricity (Coopeguanacaste) over a certain wattage 4%
    – INS 2%

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias