San José, 19 Ago (Eelpaís.cr).- La popularidad alcanzada en abril por el Presidente Carlos Alvarado y el Gobierno de Costa ha caído en agosto debido al manejo de la pandemia por Covid-19 y refleja un pesimismo sobre el rumbo de nuestro país.
Desde el mes de enero de 2018, previo a las elecciones nacionales anteriores, las opiniones negativas sobre el rumbo del país han sido fluctuantes en torno al 60%, y las positivas no superan el 20%, según el Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP-UCR), en el último Estudio de Opinión Sociopolítica.
Como ha sido constante en las mediciones realizadas en las encuestas del CIEP, la valoración de la situación económica del país se caracteriza por tener percepciones, en su mayoría, pesimistas.
Para el presente informe, entregado esta mañana, se considera que las implicaciones de la pandemia en la economía y en los ingresos de las y los costarricenses han tenido un impacto, se registra un aumento en la percepción negativa de ésta respecto a la reportada en abril. El 82% de las personas mencionan que la situación económica actual del país es mala o muy mala, en comparación con el 67% que lo valoró así en la pasada encuesta.
UCR, Ministerio de Salud y CCSS con mayor valoración ciudadana
Para el CIEP se ha puesto especial atención a las acciones, respuesta y estrategia que han tomado las diferentes instituciones del país para la atención de la crisis sanitaria causada por el coronavirus. A ese respecto indica que en la medición de abril de 2020 se observó que hubo un repunte en la evaluación de las instituciones consultadas, respecto a la de noviembre 2019, sin embargo, en esta medición se muestra una disminución, comparado con las calificaciones promedio de la última encuesta de 2019, con la excepción de la Universidad de Costa Rica, que no evidencia una disminución en el apoyo de las personas.
En general, las instituciones que obtienen mejor evaluación son la Universidad de Costa Rica (UCR) con una nota promedio de 8.6, el Ministerio de Salud y la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) con un 8.2 y 8.1 respectivamente. Por su parte, los Partidos Políticos (3,8) , la Asamblea Legislativa (5,0) y el Gobierno mantienen las notas más bajas desde marzo 2019. Para las dos últimas mediciones, abril y agosto, se ha abordado la valoración de los sindicatos (5.0), mismos que también han registrado bajas calificaciones
Documento: Informe de resultados del Estudio de Opinión Sociopolítica agosto 2020
En la encuesta de abril de 2020 la mayoría de las personas consultadas tenían confianza en las decisiones que había tomado el gobierno para afrontar la crisis del coronavirus.
Decisiones del Gobierno frente a la pandemia
El CIEP-UCR recordó que en abril señalaba que esa confianza se producía debido a las circunstancias extraordinarias que estábamos viviendo y a una serie de medidas
impulsadas por el gobierno.
Sin embargo, cuatro meses después de esa medición, la confianza de la ciudadanía hacia las decisiones del gobierno para afrontar la crisis actual ha disminuido al pasar de 75% en abril a un 46% en agosto.
En ese marco, mientras que en abril solamente un 7% señalaba que no confiaba en las decisiones del gobierno, en agosto un 27% de las personas expuso no confiar en las decisiones gubernamentales tomadas para afrontar la crisis del coronavirus.
En términos más específicos, se observaron diferencias en el nivel confianza en las decisiones tomadas por el gobierno para afrontar la crisis del coronavirus, en relación con el voto que las personas ejercieron en la segunda ronda de las elecciones nacionales 2018.
De las personas que declaran que votaron por Carlos Alvarado, un 50% dice que confía en las decisiones tomadas por el gobierno, mientras que un 20% dice que no confía. Por su parte, de las personas que declaran que votaron por Fabricio Alvarado, un 32% confía en las decisiones del gobierno para afrontar la crisis de la pandemia y un 38% no confía. De esa forma, se desprende que la confianza hacia las decisiones del gobierno en esta materia es más alta entre aquellas personas que dicen haber votado por el actual Presidente.
En esa misma tónica también hay una variación en las valoración de las medidas tomadas por el gobierno en materia económica. Mientras que en abril anterior, un 71% de las personas consideraban positivas las medidas económicas tomadas por el gobierno, en agosto esta valoración es de 27%. Por su parte, las valoraciones negativas en abril significaron un 20% y en agosto son de un 44% de las respuestas.
Las valoraciones hacia las medidas económicas tomadas por el gobierno varían levemente entre quienes no han perdido el empleo en el último mes y entre quienes sí lo han perdido (o algún miembro de su familia). Entre las personas que dicen haber perdido el empleo en el último mes (ellas o miembros de su familia) se registra un 25% de valoraciones positivas hacia las medidas económicas tomadas por el gobierno, mientras que entre las que no perdieron el empleo es de 28%. Las valoraciones negativas hacia las medidas económicas entre quienes sí perdieron el empleo es de 49%, más alta que la reportada por quienes dicen no haber perdido el empleo en el último mes (39%).
Sobre las valoraciones de las medidas económicas tomadas por el gobierno, también se evidencia variación en relación con el voto que las personas emitieron en la segunda ronda de las elecciones 2018. De las personas que declaran haber votado por Carlos Alvarado, un 28% valora las medidas económicas como positivas y un 40% como negativas. De las personas que declaran que votaron por Fabricio Alvarado, un 17% valora las medidas económicas como positivas y un 58% como negativas.
Con respecto a la valoración de medidas sanitarias tomadas por el gobierno en el contexto de la pandemia, la variación es menor entre las mediciones de abril y agosto. En abril un 94% de las personas valoraban como positivas las medidas sanitarias implementadas por el gobierno, mientras que en agosto ese porcentaje de valoración es de 69%. Por su parte, mientras que en abril las valoraciones negativas eran de 4%, en agosto son de 13%.
Al analizar el voto que las personas ejercieron en las elecciones nacionales de segunda ronda, las variaciones tampoco son muy drásticas. De las personas que declaran que votaron a Carlos Alvarado un 69% considera las medidas sanitarias como positivas y un 11% como negativas. De las personas que declaran que votaron por Fabricio Alvarado un 62% considera las medidas sanitarias como positivas y un 20% como negativas.