Ereván, dispuesto a cumplir los acuerdos de Moscú sobre Nagorno Karabaj
Armenia aboga por resolver el conflicto de Nagorno Karabaj mediante el consenso
Pashinián denuncia implicación de Turquía y Pakistán en los combates en Nagorno Karabaj
Bakú reafirma su compromiso con principios del Grupo de Minsk sobre Nagorno Karabaj
Aliyev descarta presencia de mercenarios de Siria y Libia en el ejército de Azerbaiyán
Aliyev afirma que la escalada en Karabaj provocó 43 civiles muertos y graves destrucciones
Ereván, dispuesto a cumplir los acuerdos de Moscú sobre Nagorno Karabaj
«En la declaración de Moscú se enumeran los pasos concretos de cómo reanudar las negociaciones, y estamos preparados a dar esos pasos para resolver el problema de Nagorno Karabaj, estamos preparados a buscar compromisos pero unos compromisos proporcionados que sean asumidos también por Azerbaiyán», dijo Pashinián en una entrevista que dio en paralelo con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, al director general del grupo mediático Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik), Dmitri Kiseliov.
Pashinián afirmó que la actual crisis en Nagorno Karabaj es «una guerra sin precedentes para el siglo XXI» que se libra con el uso de todo tipo de armamento –tanques, drones, aviones y helicópteros, blindados, artillería, cohetes– y con implicación «de numerosos militares».
«De momento, el Ejército de Defensa de Nagorno Karabaj logra contener la ofensiva», aseveró.
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Ereván y Bakú desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las hostilidades, en las que las partes beligerantes llegaron a usar blindados, artillería, aviación y sistemas de misiles por primera vez desde la guerra de 1992-1994, provocaron centenares de bajas militares y decenas de víctimas civiles.
El 10 de octubre se declaró una tregua humanitaria, acordada con la mediación de Rusia para intercambiar prisioneros, retirar los cuerpos de los caídos y empezar negociaciones, pero los dos bandos se acusaron enseguida de violar el armisticio. (Sputnik)
«Me gustaría que el conflicto de Nagorno Karabaj se resolviera definitivamente en base a un consenso y que encontráramos una solución aceptable para todas las partes: Armenia, Nagorno Karabaj y Azerbaiyán», dijo Pashinián en una entrevista con Dmitri Kiseliov, director general del grupo mediático ruso Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik).
Expresó la esperanza de que este consenso sea la solución definitiva al conflicto.
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Armenia y Azerbaiyán desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Tras dos semanas de intensos combates, los negociadores de los dos países acordaron en Moscú un alto el fuego que entró en vigor el mediodía del 10 de octubre.
Estaba previsto que la tregua permitiera a las partes realizar un canje de prisioneros de guerra y otras personas retenidas, así como retirar los cuerpos de los caídos con la mediación del Comité Internacional de la Cruz Roja.
Sin embargo, ya el mismo 10 de octubre los bandos del conflicto retomaron las hostilidades. (Sputnik)
«Los militares turcos están involucrados no solo en la coordinación de las misiones militares sino también actúan directamente sobre el terreno. Según algunos datos, también unas unidades especiales del Ejército de Pakistán están implicadas en las hostilidades» en Nagorno Karabaj, dijo Pashinián en una entrevista que dio en paralelo con el presidente azerbaiyano, Ilham Aliyev, al director general del grupo mediático Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik), Dmitri Kiseliov.
El primer ministro armenio afirmó que resulta «obvio» que Turquía «es el principal patrocinador de esa guerra».
«Por decisión y bajo el patrocinio de Turquía se tomó la decisión de desatar la guerra, lanzar un ataque contra Nagorno Karabaj», expresó.
Pashinián aseveró que «hay pruebas concretas de que unos terroristas de Siria» trasladados por Turquía «participan en la agresión contra Nagorno Karabaj», unas pruebas «que circulan ya en redes sociales y en los medios, es algo que queda demostrado ya para todo el mundo».
«Lo importante es entender el porqué. Porque el Ejército de Azerbaiyán, obviamente, es incapaz de combatir contra el Ejército de Defensa de Nagorno Karabaj y es por eso que Turquía decidió involucrar a terroristas», denunció.
El jefe del Gobierno armenio constató que «por el momento Turquía y Azerbaiyán han fracasado en sus planes de conquistar Nagorno Karabaj con una guerra relámpago».
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Ereván y Bakú desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las hostilidades, en las que las partes beligerantes llegaron a usar blindados, artillería, aviación y sistemas de misiles por primera vez desde la guerra de 1992-1994, provocaron centenares de bajas militares y decenas de víctimas civiles.
El 10 de octubre se declaró una tregua humanitaria, acordada con la mediación de Rusia para intercambiar prisioneros, retirar los cuerpos de los caídos y empezar negociaciones, pero los dos bandos se acusaron enseguida de violar el armisticio. (Sputnik)
«En cuanto a los principios básicos, todo está claramente escrito allí. Se prevé la liberación de las regiones ocupadas de Azerbaiyán en un plan por etapas», dijo Aliyev durante una entrevista paralela de los líderes de Azerbaiyán y Armenia concedida al director general del grupo mediático ruso Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik), Dmitri Kiseliov.
Según el presidente azerbaiyano, «se trata de los principios básicos que Azerbaiyán siempre respetó y que él mismo desarrolló».
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Ereván y Bakú desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las hostilidades, en las que las partes beligerantes llegaron a usar blindados, artillería, aviación y sistemas de misiles por primera vez desde la guerra de 1992-1994, provocaron centenares de bajas militares y decenas de víctimas civiles.
El 10 de octubre se declaró una tregua humanitaria, acordada con la mediación de Rusia para intercambiar prisioneros, retirar los cuerpos de los caídos y empezar negociaciones, pero los dos bandos se acusaron enseguida de violar el armisticio. (Sputnik)
«Nuestra posición oficial es que no tenemos mercenarios extranjeros», dijo Aliyev en una entrevista simultánea de los líderes de Azerbaiyán y Armenia concedida al director general del grupo mediático Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik), Dmitri Kiseliov.
El presidente Aliyev señaló que nadie ha proporcionado ninguna prueba de que formaciones armadas extranjeras se encuentren en Azerbaiyán y estén participando en los enfrentamientos actuales.
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Ereván y Bakú desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las hostilidades, en las que las partes beligerantes llegaron a usar blindados, artillería, aviación y sistemas de misiles por primera vez desde la guerra de 1992-1994, provocaron centenares de bajas militares y decenas de víctimas civiles.
El 10 de octubre se declaró una tregua humanitaria, acordada con la mediación de Rusia para intercambiar prisioneros, retirar los cuerpos de los caídos y empezar negociaciones, pero los dos bandos se acusaron enseguida de violar el armisticio. (Sputnik)
«Hoy por hoy, tenemos 43 civiles muertos y más de 200 heridos; unas 2.000 casas en los pueblos y las ciudades situadas en las inmediaciones de la línea de contacto (entre las tropas de Azerbaiyán y Armenia) están destruidas o dañadas», dijo Aliyev en una entrevista que dio en paralelo con el primer ministro armenio, Nikol Pashinián, al director general del grupo mediático Rossiya Segodnya (matriz de Sputnik), Dmitri Kiseliov.
Aliyev afirmó que «lamentablemente continúan los ataques de la artillería armenia, pese al alto el fuego acordado» hace poco menos de una semana en Moscú.
El 27 de septiembre volvieron a estallar los choques armados en Nagorno Karabaj, foco de conflicto entre Ereván y Bakú desde que ese territorio, de población mayoritariamente armenia, decidió separarse en 1988 de la entonces República Socialista Soviética de Azerbaiyán.
Las hostilidades, en las que las partes beligerantes llegaron a usar blindados, artillería, aviación y sistemas de misiles por primera vez desde la guerra de 1992-1994, provocaron centenares de bajas militares y decenas de víctimas civiles.
El 10 de octubre se declaró una tregua humanitaria, acordada con la mediación de Rusia para intercambiar prisioneros, retirar los cuerpos de los caídos y empezar negociaciones, pero los dos bandos se acusaron enseguida de violar el armisticio. (Sputnik)