Casa Presidencial reveló que las iniciativas fueron presentadas por 35 organizaciones para los temas de reactivación económica, empleo decente, combate a la pobreza y fiscales de alto consenso.
Otras propuestas abordan aspectos como fomento productivo, encadenamientos y servicios empresariales, simplificación de trámites y regulaciones, infraestructura y condiciones laborales.
Luego de reunirse dos veces en el capitalino Estadio Nacional y un tercer encuentro virtual para acordar la metodología, los participantes en este diálogo multisectorial sesionarán ahora en el Centro de Convenciones de Costa Rica, en la provincia de Heredia.
Convocado por los poderes Ejecutivo y Legislativo, el diálogo multisectorial arrancó el 23 de octubre pasado tras el intento fallido de instalar una Mesa Multisectorial de Acuerdos, la cual fracasó sin comenzar porque 13 de los 25 invitados declinaron asistir, pidieron más tiempo o ni siquiera respondieron a la convocatoria.
La carta-invitación para este segundo intento de un diálogo nacional fue enviada a unas 70 organizaciones de nueve sectores por los presidentes de Costa Rica, Carlos Alvarado, y de la Asamblea Legislativa, Eduardo Cruickshank.
En ella, precisan que el objetivo de la nueva cita es ‘replantear, y echar a andar en conjunto, los mecanismos que guiarán la presentación y análisis de propuestas sobre el crecimiento económico, la generación de empleo y para la sostenibilidad de las finanzas públicas’.
La politóloga y catedrática Ilka Treminio y el economista y profesor universitario Víctor Umaña son los facilitadores del diálogo multisectorial, que tiene hasta el próximo día 20 para presentar los acuerdos alcanzados.