San José, 9 Nov (Elpaís.cr).- La Comisión Permanente de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa recibirá este martes 10 de noviembre a la 12:15 de la tarde a dos representantes de la Escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica para hablar sobre la minería a cielo abierto en nuestro país.
Tanto el M.Sc. Daniel Briceño, como director y el Dr. Jorge Lobo, catedráticos de la Escuela de Biología ofrecerán a los diputados y diputadas perspectivas científicas sobre el rompimiento de la moratoria a la exploración y explotación de minería metálica a cielo abierto.
Los especialistas son llamados a la audiencia para referirse al Expediente n° 21.584 que contiene el proyecto “Ley para el Desarrollo Social Mediante la Regulación de la Actividad Minera Metálica”, propuesto por la diputada del Partido Liberación Nacional, María José Corrales.
La iniciativa pretende exponer al país a la exploración y explotación de minería de oro a cielo abierto, incluidos zonas que pueden ser catalogadas como frágiles ambientalmente o incluso en territorios indígenas.
La propuestas de la legisladora pretende romper la moratoria a la minería metálica a cielo abierto aprobada en 2010 en la Asamblea Legislativa de forma unánime.
Según los especialistas esto significa una regresión importante en materia de protección ambiental debido a que expondría al país a la amenaza minera destruyendo con eso los ecosistemas y la biodiversidad presentes en esos sitios, pero además echando al piso la vocación de conservación por la que el país es reconocido mundialmente.
Para el Dr. Lobo, la minería a cielo abierto en los bosques tropicales es comparable a la pesca de arrastre en el mar.
“Es un retroceso en la imagen y en la lucha ambiental en Costa Rica que tenía como una de sus medallas la prohibición de la minería de oro. La minería es la pesca de arrastre a nivel del suelo, la tierra y la vegetación. La minería destruye cantidades enormes de tierra y vegetación para sacar cantidades pequeñas de oro”, ha declarado Lobo.
Además, en la minería a cielo abierto se utiliza sustancias tóxicas muy peligrosas y de difícil erradicación, acotó.
Añadió que esas sustancias «intoxican los ecosistemas y se concentra en las cadenas alimenticias e incluso puede llegar a ser peligroso para los humanos. Además la minería arrasa los bosques en América Latina. Solo en un año en 2014, Colombia perdió veinticinco mil hectáreas producto de actividades mineras legales e ilegales».
1 Comment
EMILIO MARTI
HAY QUE HACER UNA LEY YA , AHORA AUNQUE NO SEA PERFECTA Y QUE SE PODRA IR MEJORANDO CON EL REGLAMENTO , INCLUSIVE CARCEL A LOS INFRACTORES .
LOS COLIGALLEROS NO PARAN DE SACAR ORO ,ORO Y MAS ORO SIN PREOCUPARSE POR NADA SIN JODEN AL AMBIENTE Y EL MERCURIO ENVENENA TODO LO QUE TOCA Y LOS DIPUTADOS Y TODAS LAS ONG , ASOCIACIONES ETC. NO HACE NADA Y NADIE PONE EN UNA LEY.
YA BASTA DE TANTA HABLADO DE PAJA Y HAGAMOS ALGO POR COSTA RICA