martes 16, abril 2024
spot_img

Cuando en Tilarán se sembraba trigo y se producía harina

Entre los tilaranenses que sobrepasamos los 70 años de edad ronda el recuerdo de cuando se sembraba trigo para consumo humano. Este cultivo estaba enmarcado en un programa del entonces Ministerio de Agricultura e Industria, que promovió la siembra de trigo Adlay, una especie propia de zonas tropicales del sureste asiático; un artículo de R. Arora, intitulado Job’s-tears (Coix lacryma-jobi)— a minor food and fodder crop of northeastern India, en la revista Economic Botany (1977, 31: 358–366), contiene valiosa información sobre este cultivo.

El propósito de aquella iniciativa era incentivar el consumo de un cereal muy adaptable a nuestro clima y con un buen potencial alimenticio y, probablemente, también medicinal. Esto está sustentado en un artículo escrito por R. Jaquot y colaboradores, cuyo título es Composición y valor alimenticio de las lágrimas de Job (Croix lacrima-jobi), aparecido en la revista Archivos Latinoamericanos de Nutrición (1955, vol.6, no. 1).

En Tilarán se escogieron tres haciendas que cumplían con el requisito del Ministerio de tener una producción diversificada, incluyendo ganadería, café, caña de azúcar y banano, entre otros. Se trataba de Lombardía, Quebrada Azul y La Argentina.

Los primeros sembradíos se establecieron durante la década de 1930 y un informe de 1943 del botánico don Jorge León, después de una visita a la zona, refleja una actividad productiva satisfactoria y posterior tratamiento del producto que suplía toda la harina requerida. Así consta en el artículo Informe sobre los Cultivos de Adlay en la Región de Tilarán (Guanacaste), publicado en la Revista del Instituto de Defensa del Café de Costa Rica (Tomo XIII).

El grano se descascaraba fácilmente en las mismas máquinas desbrozadoras de arroz, que después de molido resultaba en un producto aceptable para la elaboración de pan. Esto fue muy apreciado en aquella época cuando era tan difícil y costoso llevar mercaderías desde el Valle Central (o la Meseta, como se usaba decir entonces).

Todo cambió con la apertura gradual de la Carretera Interamericana, a partir de 1948. Entonces empezaron a abaratarse muchos productos, debido al descenso en el costo del transporte y, así, la harina producida localmente no pudo competir en precio con la harina importada de trigo convencional. Para 1958, al finalizar el asfaltado del tramo Barranca-Bagaces, la producción de trigo se hizo insostenible. Es muy interesante considerar, aunque no tenga relación directa con el tema,  que el trazado propuesto originalmente para sector norte de la Carretera Interamericana era la ruta Naranjo-Ciudad Quesada-Tilarán-Bagaces. En 1943 se cambió el proyecto a la ruta San Ramón-Barranca-Bagaces. Esta información aparece en el archivo Carretera Interamericana en Costa Rica (Repositorio Digital-MOPT. H-018).

Así es que, abruptamente, se interrumpió la siembra. Pero, ¿qué fue de las plantas de trigo? Se podría pensar que se extinguieron todas hasta no quedar ninguna de muestra, pero el asunto está muy lejos de ser así. El trigo Adlay sigue presente y creciendo con fuerza. Se escapó de los campos de cultivo y se naturalizó con toda facilidad, pasando a ser parte de nuestra flora, especialmente a la orilla de los ríos y quebradas. ¡Sólo que ahora lo llamamos lágrimas de San Pedro!

Aspecto de la planta, ya seca.

El nombre común para el trigo Adlay en colonias europeas en el sudeste asiático y en varios países latinoamericanos donde se ha introducido es lágrimas de Job, el personaje bíblico. De hecho, el nombre científico recoge esta versión (Croix lacrima-jobi). Por su parte, el nombre común en Costa Rica lo asimila con otro personaje bíblico (San Pedro). Es interesante que en algunas zonas de Brasil, donde también se ha naturalizado la especie, se le conoce como lágrimas de Nuestra Señora.

Bueno…, ¡lo indudable es que los redondos granos de Adlay recuerdan las lágrimas!

(*) Carlos E. Valerio Gutiérrez es biólogo

Noticias de Interés

6 COMENTARIOS

  1. Interesante. Alguien tendrá idea sobre el contenido de gluten en esta especie? Siendo una gramínea, como el trigo, sería una alternativa para hacer pan apto para personas celiacas si así fuera.

  2. Y lo que es la vida, bien nos recuerda nuestra infancia en Aranjuez, San José, CR, cuando a las orillas del Torres, la chiquillada juntábamos esas lágrimas de San Pedro, para hacer «guerrillas» con cerbatana, donde era muy común tal vegetación. Estamos hablando de hace más de 65 años. Vaya años idos, que nos dejaron grandes y sabrosas vivencias, como la galena, pero esto último sería, otro cuento.

  3. Que interesante, las lágrimas de San Pedro siempre las usábamos para jugar desde «guerra» hasta collares y nunca había oído de su potencial alimenticio. De hecho como son tan duras pensé que eran poco digestibles pero si se hizo su proceso de pelado antes, hoy debería ser posible aún. Sobre todo considerando lo adaptable y competitiva que es como planta.

  4. Qué tonterias más significativas deberían de revisar NUEVAMENTE de producción nacional vs internacional espcialmente ahora que inicia la guerra entre Ucrania y Rusia. Donde el combustible va a subir no hay duda.

  5. Que nota tan interesante, y es que como comerciante en panadería y también panadero, me ha llamado siempre la atención del ¿porqué aquí en Costa Rica no se produce el trigo? Me hago preguntas obvias al no saber nada sobre agricultura y comercio, tales como: ¿Será que en Costa Rica no es apropiado el clima en ninguna zona climática? ¿Será que no tenemos la tecnología suficiente o la ciencia para lograr establecer un cultivo tan importante como el trigo en nuestro país? Será que no es atractivo económicamente para los agricultores, entrarle a la producción del trigo en nuestro país? ¿O será que las potencias productoras del cereal, nos han hecho creer que solamente comprándole a ellos vamos a poder alimentar con los productos del trigo a este pequeño país? Pues sí, estás y muchas otras preguntas más me han surgido y agradeceré si alguien me pudiera responder a qué obedece que todo lo que acá necesitamos tengamos que traerlo de afuera? Porque no solo el trigo, es increíble que una cultura maicera como la nuestra hasta el maíz tengamos que traerlo de afuera.

  6. La globalización es la responsable de que se adquieran los productos de donde se es mas eficiente su producción, por lo general el clima es el responsable número uno en la producción agrícola, hay lugares donde la luz solar dura mas de 16 horas al día ,tienen buena agua y muchas veces hasta terrenos de fácil manejo con herramientas mecánicas y hoy día las distancias se acortaron y es mas barato el transporte de los productos, y por otro lado los recursos hay que aprovecharlos con responsabilidad para toda la humanidad.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias