La inconformidad de los taxistas se basa en lo que consideran competencia desleal entre servicios basados en aplicaciones digitales y empresas tradicionales de taxis.
Las diferencias entre ambas formas de gestión datan de años atrás, incluso con registros de hechos de violencia.
Esta vez el legislativo colombiano revisa 10 proyectos de ley relacionados con el transporte gestionado desde plataformas digitales como Uber, Didi, Beat, Rappin y Mensajeros Urbanos.
Por otra parte los taxistas buscan que las autoridades sancionen a quienes aprovechando estas plataformas ejerzan el oficio de manera ilegal, también la aplicación de tarifas comunes.
Bogotá será el epicentro del paro al reunir a manifestantes de otras partes del país, aunque de acuerdo con informes en las redes sociales se esperan importantes concentraciones en ciudades como Medellín, Cali, Manizales, Pereira, Bucaramanga, Cartagena y Valledupar.
Colombia es uno de los países que no ha solucionado el conflicto entre taxistas y quienes ejercen el oficio a partir de aplicaciones digitales sin estar legalizados para la práctica.
La mayoría de las naciones hicieron posible la convivencia entre ambas formas de gestión, no sin antes lidiar con protestas, a veces violentas, de los gremios de taxistas, quienes veían sus trabajos amenazados con la extinción.