La pandemia nos ha afectado a todas las personas de una u otra forma. Las rutinas diarias y necesidades particulares de las personas adolescentes y jóvenes, también cambiaron: han perdido, por ejemplo, sus espacios de interacción y cercanía física con otras personas jóvenes, apuntó Argüello.
Cuatro encuestas realizadas por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) entre abril y octubre pasados a 564 participantes revelan que los adolescentes y jóvenes en Costa Rica experimentaron ansiedad, aburrimiento y depresión durante el confinamiento por las crisis de la pandemia de la Covid-19.
Los resultados de las consultas, efectuadas con la herramienta digital U-Report (plataforma mundial de Unicef para reportes juveniles), son altamente preocupantes al considerar que antes de la pandemia, el suicidio ocupaba el tercer lugar entre las causas de muerte en las personas adolescentes y jóvenes, entre 15 y 19 años, de este país.
Al responder la entrevista, un 34 por ciento de los adolescentes y jóvenes entre 13 y 35 años señaló sentir ansiedad; un 45 por ciento tiene una percepción pesimista del futuro; un 39 por ciento dijo no sentir que están en riesgo de contraer la Covid-19; y un 26 por ciento indicó necesitar el contacto con personas jóvenes para seguir adelante.
El presidente del Colegio de Profesionales en Psicología aseguró que esta etapa de su vida es determinante para el fortalecimiento de la autoestima, el desarrollo de habilidades como la empatía, la escucha, la tolerancia a la frustración y la capacidad de negociación.
Todas ellas esenciales para el éxito en las relaciones interpersonales futuras y la autogestión del autocuidado en salud mental, dijo y subrayó la importancia de validar lo que en este momento sienten, generar espacios de conversación en familia donde puedan expresar sus preocupaciones y se sientan validados, escuchados, respetados y comprendidos.
Sobre los resultados de las encuestas, la representante de Unicef en Costa Rica, Patricia Portela, aseveró que los adolescentes y jóvenes nos hacen un llamado urgente de ayuda, pues los efectos de la pandemia vinculados al cierre de las clases presenciales, la pérdida de vida social y el desempleo afectan su esperanza y su salud mental.
‘Es urgente que el Estado impulse programas permanentes de apoyo psicosocial para las juventudes. No podemos permitir que las enfermedades mentales se conviertan en la nueva pandemia. Familia, comunidad y Estado tenemos el reto y la responsabilidad de acompañarles’, concluyó Portela.
3 Comments
Mariela Castro Alfaro
Culpables,Salas, Macaya y Carlos Alvarado
El zurdo
Tres terroristas que deben estar en la cárcel , por arruinar la economía y provocar enfermedades mentales en los jóvenes y ancianos ,también se van a ensañar con los niños ,imponiendo mascarillas para ir a clases, tres niños murieron en Alemania por las mascarillas, peligrosos estos tres psicópatas.
Pele el Ojo
DOCTOR BODO SCHIFFMANN NOS INFORMA QUE UN TERCER NIÑO ACABA DE FALLECER EN ALEMANIA DEBIDO A LA MASCARILLA. TODO EL QUE SE CALLA AHORA ES COMPLICE.
https://www.dailymotion.com/video/x7wmzk1