Minsk, 1 mar (Sputnik).- Un total de 481 trabajadores de medios fueron detenidos por las autoridades bielorrusas durante del año pasado, comunicó la Asociación Bielorrusa de Periodistas.
«Entre las violaciones de los derechos de los periodistas, las detenciones se convirtieron en la violación más masiva. Durante el año (pasado), la Asociación Bielorrusa de Periodistas registró 481 detenciones, lo que supera en más que el doble al conjunto de las detenciones producidas en los últimos seis años», según el informe anual de la ONG.
En particular, solo en agosto pasado se produjeron 160 arrestos, mientras que en 2011, el año anterior con el mayor número de detenciones en el gremio, se registraron 167 detenciones.
Según los datos de la asociación, asimismo aumentaron los casos penales contra los trabajadores de los medios, con lo cual el año pasado se saldó con 15 periodistas enjuiciados.
Precisa que los arrestos con mucha frecuencia se acompañaron de la incautación de equipos profesionales, eliminación de los materiales grabados y actos de violencia.
Además, el año pasado las autoridades bielorrusas recurrieron a bloqueos de Internet, restringieron el internet móvil y el acceso a los medios que cubren los acontecimientos políticos.
De esta manera, 2020 resultó el año «más duro en todo el periodo de monitoreo de la situación del periodismo» en la república, concluye el informe.
Bielorrusia es escenario de protestas desde el 9 de agosto de 2020 por los resultados de las elecciones presidenciales que otorgaron el sexto mandato a Alexandr Lukashenko, quien permanece en el poder desde 1994.
Según el escrutinio oficial, Lukashenko obtuvo el 80,1 por ciento de los votos, seguido de Svetlana Tijanóvskaya con el 10,12 por ciento de los apoyos. Los otros tres candidatos opositores reunieron juntos poco más del 4 por ciento.
La oposición bielorrusa no reconoció los resultados y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko descartó en términos contundentes.
Varios países, entre ellos Estados Unidos, miembros de la Unión Europea, el Reino Unido y Ucrania, tampoco reconocen como legítima la reelección de Lukashenko. (Sputnik)