San José, 6 mar (Elpaís.cr).- Poco a poco la normalidad retorna al Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), de hecho, los exámenes de laboratorio clínico y radiología se realizan, desde hace dos meses, en una moderna sala que cuenta con equipo de última tecnología. A la fecha se contabilizan 1 000 radiografías y 1 000 ultrasonidos.
Aproximadamente en un mes se espera retornar a la consulta presencial de Consulta Externa, hospital de Día y las distintas terapias que ofrece este centro.
Uno de los aspectos que destaca Roberto Aguilar Tassara, director general del CENARE, es que los usuarios pueden tener confianza en que la atención presencial se dará con seguridad ya que la mayoría del personal está inmunizado contra el SARS-CoV-2.
Aguilar Tassara se mostró positivo en el retorno paulatino y afirmó que trabajan en la reapertura de servicios de rehabilitación dentro de las instalaciones para que coexista con el CEACO y para “seguir cumpliendo las dos misiones: el abordaje de pacientes covid en condición severa y crítica y la atención de las personas con discapacidad en sus procesos de rehabilitación”.
El director destacó que el Cenare ha seguido laborando “sin dejar de trabajar ni un minuto por los pacientes” durante esta pandemia, lo cual ha significado un gran esfuerzo para mantener atención la directa y virtual.
En 2020 se realizaron 5 774 consultas especializadas presenciales, 12 598 consultas especializadas virtuales, 610 pacientes de hospital de Día, 47 132 consultas de terapia que significó 385 113 tratamientos de terapia. También se entregaron 106 sillas de ruedas, y se dieron 620 ayudas técnicas como bastones, corsé ortopédico, férulas, ortesis, entre otros. Esto evidencia que el CENARE nunca dejó de atender a sus usuarios.
Mario Felipe Ruiz Cubillo, gerente médico de la Caja, insistió una vez más en que el CENARE “ha seguido brindando sus servicios, pero era estrictamente necesario hacerlo fuera de estas instalaciones. Este centro irá retomando su nueva normalidad con personal vacunado y con infraestructura mejorada”, afirmó.
La gerencia médica, la dirección del CENARE y la dirección de Proyección de Servicios de Salud e ingenieros industriales trabajan en la reinstalación de varios servicios en la infraestructura del CENARE.
El jerarca explicó que los pacientes del CENARE y los del CEACO tendrán entradas completamente diferentes, así que no habrá posibilidad de que los usuarios coincidan en los espacios internos.
Por su parte Aguilar Tassara manifestó que están laborando en varios frentes, “la intención es utilizar las instalaciones del CENARE para atender a personas con discapacidad de manera segura para todos, esto no podía hacerse de una manera atropellada, anticipada o improvisada porque significa la seguridad de los usuarios y el personal, además, la seguridad de las operaciones del CEACO que ha sido vital en esta pandemia”.
La estrategia de desescalada de camas covid iniciada por la institución se implementa en cuatro fases, cada centro médico debe considerar la cantidad de casos, las condiciones epidemiológicas y la ocupación hospitalaria por covid-19, explicó la doctora Yerly Alvarado Padilla, asesora de la gerencia médica
En la planificación se contempla que en la fase 3, se centraliza el abordaje de pacientes en UCI en el Ceaco y en el hospital Rafael Ángel Calderón Guardia, y en la fase 4, considerando la estabilidad de la emergencia se concentrará la atención en la Torre Este del Calderón Guardia.
En este sentido el director del Cenare dijo que “falta poco para volver a casa como en 2019. Los servicios de Rehabilitación Física, Terapia Ocupacional, Terapia del Lenguaje, Odontología, Consulta Externa especializada de Fisiatría y hospital de Día volverán a la presencialidad” concluyó Roberto Aguilar Tassara.