martes 16, abril 2024
spot_img

Panamá, el Canal y sus líderes

La separación de Panamá de Colombia en 1903, en condiciones confusas o no muy claras desde el punto de vista histórico, lleva a la formación de una nueva élite sociopolítica a quien le correspondió dirigir los destinos de la nueva nación.

La frágil república y el modelo democrático que comenzó a gestarse, la cual fue heredada o impuesta a los intereses económicos del Istmo, fue conducida en torno a los enormes intereses internacionales que implicaban la construcción del Canal de Panamá, y la Guerra Civil de los Mil días. También contribuyó a la formación de una nueva configuración política de la nación panameña, que a lo largo de casi un centenar de años se unió a una lucha generacional por rescatar el Canal de Panamá.

Escasamente se ha completado un siglo desde la llamada separación de Panamá de Colombia, y en cada época se han destacado grandes estadistas, que han luchado tesoneramente por la causa panameña, la cual fue la recuperación de la zona canalera.

En la primera época, desde los albores de la Republica hasta los años 40, sobresalió por su liderazgo el Dr. Belisario Porras, quien fue tres veces Presidente de la Republica y cuya visión lo llevó a realizar una obra gubernamental todavía recordada por el pueblo panameño. Evidentemente, esas primeras décadas fueron años difíciles, porque el pais no tenia recursos económicos y lo que los norteamericanos pagaban por la anualidad del Canal era una bicoca.

Abortado el Tratado de 1947 que los norteamericanos querían imponer, pero que, como la historia lo narra, el pueblo en masa lo impidió. Lo cierto es que el Presidente Remón, no pudo concluir su mandato, porque lo asesinaron en uno de los magnicidios más sonados en nuestro pais, el cual no ha sido aclarado del todo hasta el día de hoy.

La lucha nacionalista de la juventud panameña que quería ver librado a nuestro pais del enclave colonial fue aumentando su efervescencia, hasta que ocurrieron los episodios de 1964, donde ofrendaron sus vidas 21 jóvenes panameños y otros  500  resultaron heridos. Es justo reconocer el gesto valiente y patriótico del presidente de ese entonces Roberto F. Chiari, quién al ver a la patria herida, tomó la decisión histórica de romper relaciones con los Estados Unidos, en un hecho diplomático sin precedentes. Su actitud patriótica ha sido  grabada en la historia panameña y en la conciencia de los ciudadanos, y por su actitud heroica se conoce como el “Presidente de la Dignidad”. También se le reconoce al mandatario Chiari, el hecho de que cuando ejerció el cargo no cobró su salario, un ejemplo digno de imitar por aquellos presidentes que le han sucedido.

El otro líder que ha tenido Panamá, fue el Dr. Arnulfo Arias Madrid, quién fue tres veces presidente de Panamá, es decir él participo en cinco elecciones presidenciales, se presume que en las otras dos elecciones le hicieron fraude.

Lo cierto que Arnulfo Arias, mostró poco interés por los asuntos del canal de Panamá, y lo que hizo fue oponerse a los tratados del canal Torrijos- Carter, quizás para vengarse del militar que lo derrocó el 11 de octubre 1968, a escasos 11 días de la toma de posesión presidencial.  Para el año 2005, el gobierno panameño, impulsa un referéndum para aprobar la ampliación del canal, y nuevamente el partido panameñista, esta vez encabezado por el presidente del partido se opusieron a la consulta popular. Coincidentemente este señor el pueblo lo eligió presidente de la república en el 2014.

No había transcurrido un periodo presidencial después de los sucesos del 9 de enero de 1964, cuando el gobierno de Marcos Robles trató de negociar un nuevo tratado del Canal de Panamá, pero hubo inconvenientes.

En primer lugar, la legitimidad de dicho gobierno había estado en duda, y sumado a ello, al final de su periodo, la Asamblea Nacional de Diputados destituyó a Robles del cargo, aunque este se mantuvo en él, presuntamente, gracias a la ayudita que le brindo el general Bolívar “Lilo” Vallarino. Como es lógico, el gobierno de Robles presentaba muchas debilidades para cualquier negociación.

Lo cierto es que a pesar de todo, Marco A. Robles intentó negociar un nuevo tratado, el conocido como “tres en uno”, que en nada favorecía los intereses panameños. Ese improvisado tratado proponía entregar el Canal de Panamá, después de 100 años, esto es, en el año 2067. En otras palabras, actualmente nos faltarían 46 años para entrar en posesión del Canal. Afortunadamente, la sensatez y sabiduría popular volvieron a impedir que se cometiera otra injusticia contra el pueblo panameño.

Finalmente, las negociaciones las retomó el gobierno del general Omar Torrijos H., quien después de varios años de “matraqueo” político, logró llegar a un acuerdo con el presidente James Carter de firmar un nuevo tratado que devolviera el Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Pero después de la firma, los tratados del Canal de Panamá, conocidos como Torrijos-Carter, debían ser sometidos a una ratificación en ambos países. En Panamá, se hizo a través de un plebiscito popular. Lo “curioso” de este evento fue que precisamente a los que invitaban a votar NO en el plebiscito de ratificación de los Tratados Torrijos-Carter fue a quienes les correspondió recibir el Canal en 1999. ¿Paradójica la vida? 

(*) Diego Espinosa G. Escritor- Docente.

 

Noticias de Interés

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias