San José, 15 jul, (Elpaís.cr) La diversidad cultural y étnica de Costa Rica se encuentra resumida dentro del Archivo Nacional en una exposición que lleva por nombre el grito que alguna vez se le oyó decir al cacique Aurelio Bejarano : “Nosotros no somos extranjeros».
El espacio fue organizado en el marco del cuarto aniversario de la organización “Chietón Morén», y estará disponible durante todo el mes de julio.
Por medio de fotografías y artesanías, la exhibición muestra la historia de los chorotegas, malecus, huetares, brunkas, bribris, cabécares, teribes y ngäbe.
“Con el espacio pretendemos establecer una conexión entre el pasado de los pueblos originarios costarricenses y su presente. Así podremos darnos cuenta que son culturas vivas, con sus propias lenguas, religión y manera de entender el mundo», detalló Pilar Ureña, coordinadora de la organización.
“Chietón Morén» significa “un buen trato» en lengua brunca y dentro están representados casi la totalidad de los territorios nativos de Costa Rica.
“El proyecto nació con carácter urgente cuando me notificaron de maestros en las escuelas y colegios que decían que en Costa Rica ya no habían indígenas. Eso no es así y quisimos mostrarlo por medio de su trabajo», agregó Ureña.
La organización sin fines de lucro cuenta con un mercado donde se venden los trabajos de los indígenas y un museo donde los asistentes podrán conocer más de la cultura y la historia de estos territorios.
Desde su nacimiento “Chietón Morén» ha trabajado con un sistema de voluntariado que le permite abrir toda la semana y no gastar en personal. De ahí que sea posible que la asociación aplique la filosofía de su nombre y logre ofrecer el trabajo de los indígenas dentro de un sistema de venta directa y sin intermediarios, donde el artesano recibe el monto total de lo se vendió dentro del mercado.