martes 26, septiembre 2023
spot_img

Relaciones con menores de edad podrían ser delito, según nuevo proyecto de ley

San José, 2 Oct (Elpaís.cr) – Un proyecto de ley sancionaría las relaciones sexuales entre menores y mayores de edad, y prohibiría el matrimonio aunque los primeros tengan el permiso de sus padres.
En este momento la legislación nacional establece que las relaciones sexuales, uniones conyugales y matrimonios entre personas mayores de edad y adolescentes mayores de 15 años son permitidas, así que lo que vendría a hacer esta iniciativa, de ser aprobada, es bajar ese piso para que las relaciones sean prohibidas desde los 13 años del menor.
El proyecto establece un nuevo concepto de “uniones impropias” que refiere a vínculos sustentados en relaciones desiguales de poder entre menores y mayores de edad en que los derechos del joven resulten inválidos, inconvenientes, inadecuados y extemporáneos para el menor y que, desde una perspectiva género, constituyen “una forma oculta y socialmente legitimada de violencia basada en género”, según detalló el comunicado de las fracciones de Liberación Nacional (PLN), Acción Ciudadana (PAC), Movimiento Libertario, de la Unidad Social Cristiana (PUSC) y de Restauración Nacional en compañía de la Fundación Paniamor.
“Las personas adolescentes, principalmente las niñas y las adolescentes mujeres mayores de 13 años, tienen el derecho y la necesidad de una protección legal mayor a la  actualmente prevista en nuestro ordenamiento jurídico, en razón de su particular exposición a situaciones que violentan su indemnidad sexual y su adecuado desarrollo,  asociadas a su condición de género y a su edad”, expone la razón del proyecto.
Por esto la nueva iniciativa propone reformas al Código de Familia con el fin de aumentar la edad mínima para el matrimonio de 15 años a 18 años y el Código Penal para fortalecer la protección hasta los 18 años en el delito de relaciones sexuales con personas menores de edad.
Además, se plantea un cambio en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil, para que “se permita al país cumplir debidamente con la obligación que le ha sido señalada y crear un fuero de protección especial para este grupo poblacional frente a la ocurrencia de delitos contra su integridad sexual; potenciando su protección y su desarrollo integral”.
Datos del 2011 sobre el tema revelaron que el 8.6% de las mujeres entre 12 y 19 años había estado alguna vez en algún tipo de vínculo de convivencia conyugal y que la proporción de estas adolescentes mujeres en “unión” es mayor entre quienes son residentes de la zona rural del país (12.2%) que entre las residentes de la zona urbana (7.1%), además de afectar con mayor incidencia a quienes tienen un menor nivel educativo, ya que el 10.3% de las mujeres que no ha completado la educación primaria reportó haber vivido alguna vez en algún tipo de vínculo de convivencia.
En el promedio también es más alta la incidencia entre las jóvenes que se auto identificaron como indígenas (19,2%) y entre las de nacionalidad extranjera (22%). 
Además, y como dato de mayor preocupación para el proyecto en cuestión, el 98% de las adolescentes en “unión” se vincula con hombres mayores de edad, mayoritariamente cercanos a los 20 años de edad y un tercio de estos hombres son mayores de 25 años y más del 10% son mayores de 30 años.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias