San José, 7 Oct (Elpaís.cr) – La Asamblea Legislativa aprobó este lunes el primer debate de la reforma la Ley Sistema de Banca para el Desarrollo y habilitaron el mecanismo que impulsará proyectos productivos, viables y acordes con el modelo socioeconómico del país, dirigidos al desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas.
El Sistema estará constituido por todos los bancos del estado, el Instituto de Fomento Cooperativo (Infocop) y las instituciones públicas prestadoras de servicios no financieros y de desarrollo empresarial, además de las instituciones u organizaciones estatales o no que canalicen recursos públicos para el financiamiento y la promoción de este tipo de proyectos productivos.
La jefa de fracción del Partido Acción Ciudadana (PAC), Emilia Molina, expresó sentirse “satisfecha con la aprobación de este proyecto que contó con el apoyo de todas las fracciones legislativas”.
“Este es un proyecto que va a venir a impulsar la economía y el desarrollo de este país a favor de los agricultores y pequeños y medianos empresarios, además de fortalecer una economía más solidaria y centrada en la gente”, aseguró Molina.
La reforma incluye un 15% de impuesto sobre la renta a la llamada Banca de Maletín que contempla a todos aquellos dineros que ingresan al país para inversiones establecidas y actualmente no pagan tributos.
El libertario, Otto Guevara, que de hecho fue el único legislador que votó en contra del proyecto después de aprovechar cada oportunidad que se le dio para hablar durante media hora sobre el proyecto, refutó el cobro de dicho peaje.
“Desde mi punto de vista no se justificaba la imposición de ese peaje, había que abrir los monopolios y enfocarnos en eliminar las distorsiones de intervención financiera porque si se va a nivelar la cancha para todos los actores hay que concentrarse en eliminar esas distorsiones como el peaje bancario”, aseguró Guevara.
La presente ley contempla como prioritarios los proyectos impulsados por mujeres, adultos mayores, minorías étnicas, personas con discapacidad, jóvenes emprendedores, asociaciones de desarrollo, cooperativas, microfinancieras, así como los proyectos promovidos en zonas de menor desarrollo.