San José, 8 Oct (Elpaís.cr) – La Contralora General de la República (CGR), Marta Acosta Zúñiga, expresó a la Comisión de Asuntos Hacendarios su preocupación ante la crisis fiscal que enfrenta el país, así como también la necesidad de un ajuste presupuestario adecuado.
Acosta afirmó que el déficit financiero llega a puntos muy elevados, por encima del 5% del Producto Interno Bruto y que entre el 2007 y el 2014 el gasto primario creció significativamente.
En cuanto al tema presupuestario, señaló dos aspectos básicos. El primero, es que el plan de gastos para el 2015 enviado por el Poder Ejecutivo a la Asamblea Legislativa, violenta el equilibrio financiero.
La Contralora aseveró en que, del monto aproximado a los 7,9 billones de colones, de los cuales ¢4,2 billones son de ingresos corrientes y ¢3,7 por crédito puede llegar a conducir a un mayor desequilibrio fiscal, “que no es sostenible a mediano plazo”.
Los datos presentados por Acosta indican que con un déficit cercano al 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB), y una deuda por encima del 40% el país se tendrá que enfrentar a uno de sus peores períodos económicos. Cabe recordar que la Contralora en días anteriores propuso un recorte cercano a un 2,5% del plan de gastos, es decir una suma cercana a los ¢200mil millones.
Durante su audiencia, la funcionaria también abundó en el tema de transferencias, que representan no solo aumento en gastos operativos, sino que es uno de los gastos más altos. Por ejemplo, la mayor transferencia se evidencia en la cartera de educación (la cual es enviada al FEES).
“Las transferencias del gobierno central representan un 12% a nivel general. Lo que para las instituciones públicas representa un 47% del total de sus costos”, explicó Acosta.
El segundo aspecto que más preocupa a la Contralora, es el alto grado de financiamiento con deuda. “Históricamente el presupuesto de la república no se ejecuta en su totalidad; según un análisis las partidas se sub ejecutan en más de un 20%. La parte que no se invierte podría ser brindada a otras partidas que lo necesitan para disminuir la suma financiada con deuda”.
En el informe de la Contraloría sobre superávits, se resaltó que sólo la Universidad de Costa Rica reportó durante el 2012, 38 mil millones de colones y ¢43 mil millones el año anterior.
“Lo que sí es muy cierto, es que muchos de nuestros salarios serán financiados por deuda y a muchos parece no impórtales. Nuestro país necesita contar con reglas fiscales”, argumentó Acosta Zúñiga.
Cabe destacar que ante varios cuestionamientos legislativos a la gestión de la CGR, la Jerarca confirmó que en el 2011 existieron casi tres mil millones sin asignación presupuestaria, de los cuales no se ejecutó ni un solo colón.