Redacción, 11 oct (EFE/ElPaís.cr) – El departamento de Justicia del distrito de Nueva York anunció hoy la extradición de España a Estados Unidos del fundador de Liberty Reserve, Arthur Budovsky, que será juzgado próximamente en Nueva York por blanqueo de capitales.
La Audiencia Nacional, de España, accedió el pasado febrero a entregar a Estados Unidos al máximo responsable de la operación Liberty Reserve, plataforma financiera del cibercrimen a la que se le atribuye el blanqueo de más de 6.000 millones de dólares.
Budovsky, estadounidense de origen ucranio y que cambió su nacionalidad por la costarricense en julio de 2011, será procesado el próximo 14 de octubre ante la juez del distrito, Denise L. Cote.
El fiscal federal de Manhattan, Preet Bharara, alegó que Budovsky «fundó Liberty Reserve para permitir a los criminales estadounidenses y del resto del mundo procesar pagos ilegales y lavar miles de millones de dólares provenientes del crimen de manera anónima y por debajo de la aplicación de la ley».
El líder de Liberty Reserve fue detenido en mayo de 2013 en el aeropuerto de Barajas junto a su presunto lugarteniente -Azzeddine El Amine, de origen marroquí y también de nacionalidad costarricense- cuando se encontraban de tránsito procedentes de un vuelo de Marruecos y con destino a Costa Rica, sede de Liberty Reserve.
La detención de ambos se produjo en el marco de la mayor operación contra el blanqueo de dinero realizada conjuntamente con las autoridades judiciales y policiales de Estados Unidos, y que culminó con registros en diferentes países y cinco detenciones: dos en Madrid, dos en Estados Unidos y una en Costa Rica.
Se calcula que el entramado desarticulado habría efectuado más de 55 millones de transacciones ilegales en todo el mundo, cuyo importe superaría los 6.000 millones de dólares procedentes de delitos relacionados con el fraude financiero, piratería informática, tráfico de drogas y pornografía infantil.
La historia de Liberty Reserve en Costa Rica empezó en torno al año 2009 con una serie de «transacciones sospechosas» detectadas por el sistema bancario nacional, que en 2011 derivaron en una investigación del Ministerio Público, tras negársele a la firma su operación financiera.
Aún así, la organización siguió funcionando por medio de «compañías pantalla».
A la investigación se sumaron después otros países, especialmente Estados Unidos, cuyas autoridades entregaron una comisión rogatoria internacional a España para investigar las actividades de los dos máximos responsables de la empresa, que mantenían cuentas en entidades bancarias del país
Por su parte, Budovsky sostuvo no haber sabido nunca «que alguno de los clientes de la empresa fuera un delincuente» y aseveró que Liberty Reserve fue creada con «un sistema de tolerancia cero al abuso», y que ante cualquier «sospecha» de irregularidades se informó a las autoridades competentes.
En Costa Rica
El sistema de moneda virtual que empleaba Liberty Reserve en Costa Rica para lavar dinero, hizo que en el país circularan cerca de 100 millones de dólares, producto de sus operaciones.
La firma fue creada en 2006 por un ucraniano de 39 años de edad y quien se nacionalizó en 2010, luego de casarse con una tica, vendedora de empanada, quien aseguró que nunca conoció al “esposo”.
En setiembre del 2009 Costa Rica se alerta sobre la situación con Liberty Reserve. En diciembre de 2011 y del 2012 y en mayo de este año, autoridades costarricenses congelaron 20 millones de dólares de la compañía.
La empresa se convirtió en “el banco de referencia utilizado por el mundo criminal”, para “distribuir, almacenar y lavar” las ganancias de sus actividades ilícitas.
La compañía utilizaba internet para las transacciones ilegales de dinero.
Entre tanto, el 31 de mayo de ese mismo año, la ex diputada libertaria Patricia Pérez pidió una investigación exhaustiva sobre Arthur Budovsky, dueño de la empresa Liberty Reserve, tras el escándalo destapado como la mayor estafa del mundo y lavado de dinero, con conexión costarricense.
Pérez solicitó a la Dirección del Registro Electoral que investigue si este sujeto habría realizado donaciones en la campaña del 2010.
Pérez explicó que hizo la consulta con la preocupación de que existiera algún vínculo entre los financiamientos políticos y este tipo de personas o empresas vinculadas a las estafas internacionales.
Sobre el tema, el Fiscal General, Jorge Chavarría, informó que la investigación que realiza se extenderá al campo político, aunque no mencionó partidos.
Sin embargo, explicó que no se tiene evidencia de que Budovsky haya financiado alguna organización política.
En Costa Rica, a la empresa de Budovsky se le han decomisado vehículos, computadoras y cuentas por unos $400 millones, mientras que en total, hay siete personas detenidas en otros países.
El fraude
Según la acusación, los usuarios de la compañía abrían cuentas en Liberty Reserve brindando sólo su nombre, dirección y fecha de nacimiento, datos que la empresa no hacía ningún intento por verificar. Una vez que un usuario tenía una cuenta en Liberty Reserve, podía usar el efectivo para comprar la moneda digital de Liberty Reserve a operadores de cambio tercerizados, que comerciaban esa unidad monetaria entre ellos obteniendo comisiones por hacer el intercambio por dinero en efectivo.
La moneda digital es una unidad transferible que puede ser intercambiada por efectivo. En la última década, su uso se ha expandido, atrayendo la atención de los medios y de Wall Street. La moneda digital más ampliamente conocida se denomina Bitcoin. Pero el dinero de Liberty Reserve no estaba ligado a Bitcoin. La acusación estadounidense sostuvo que la unidad monetaria de Liberty Reserve era llamada «LR».
La acusación indicó que Liberty Reserve no recolectaba ninguna información bancaria o de transacciones de las compañías de cambio tercerizadas. Además, permitía a sus usuarios esconder los números de cuenta Liberty Exchange al hacer transacciones, lo que les brindaba otra posibilidad a los clientes de enmascarar sus verdaderas identidades. La empresa procesaba alrededor de 12 millones de transacciones financieras por año.
Inclusive, en Costa Rica, el Banco Crédito Agrícola fue señalado porque permitió que dicha empresa transfiriera más de $12 millones a una cuenta en Chipre.
Para ello realizó dos operaciones efectuadas entre el 30 de noviembre del 2011 y el 5 de diciembre de ese mismo año,en las que logró transferir de una cuenta en el Banco Crédito Agrícola de Cartago hasta una cuenta en un banco de Chipre un total de 12 millones 500 mil dólares.
Por otra parte, el 30 de noviembre del 2011 de una cuenta de Liberty Reserve en el Crédito Agrícola se transfirieron $4 millones al Hellenic Banck, en Chipre.
A la misma cuenta, se transfirieron $8.500.000 más, el 5 de diciembre.
Otros informes resaltaron que un Juez de Nueva York determinó que el dinero enviado a Chipre fue producto de las ganancias por varias actividades ilícitas como fraude, transacciones de narcotráfico, pornografía infantil y lavado de activos.
Se cree que el ucraniano costarricense utilizó otras 12 empresas en Costa Rica para lavar dinero.