San José, 14 Oct (Elpaís.cr) – Ante los contagios de ébola alrededor del mundo y en el marco de las alertas mundiales, varios grupos técnicos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), se preparan para enfrentar cualquier posible caso de dicho mal en el país.
La autoridad de salud notificó que en todos los centros de salud se activaron planes de contingencia, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS), emitió la alerta por ébola.
El Ébola, es una enfermedad vírica aguda grave. Entre sus principales síntomas, está la fiebre, la debilidad intensa, los dolores musculares, vómitos, diarrea, erupciones, disfunción renal y hepática, en algunos extraños y diferentes casos, hemorragias internas y externas.
Con base en lo que se ha dicho hasta el momento, los pacientes son contagiosos mientras el virus se encuentre en su sangre.
Según María del Rocío Sáenz Madrigal, Presidenta Ejecutiva de la Caja, y la Gerente Médica, María Eugenia Villalta, la meta institucional es brindar una cobertura similar a la que se le dio al país con emergencias médicas como el cólera, el H1N1, e inclusive el dengue.
La Presidenta Ejecutiva de la CCSS, expresó que si bien es cierto, con la situación evidenciada se activó el Centro de Control de Operaciones (CCO), pero aclaró que se necesita de una mayor participación de actores sociales al respecto.
Entre los métodos que tomó la entidad está, la conformación y divulgación del manual para el uso de protección personal, también se puso a disposición la normativa de desinfección, se fortaleció la vigilancia epidemiológica, así como la guía de pacientes.
Con base en datos de la institución, también se cuenta con 657 lentes de seguridad, 25. 929 respiradores N95, entre otros.
La Caja informó que ya se iniciaron las compras de nuevos insumos que sirven para proteger y complementar el plan de contingencia contra esta enfermedad.
Por otra parte, los representantes de la CCSS anunciaron que los únicos hospitales para el manejo de pacientes confirmados son el San Rafael Alajuela y el Nacional de Niños a fin de niños.
Los Jerarcas de salud, también comentaron que luego de la siguiente semana, un equipo de infraestructura estará realizando capacitaciones intensas a los profesionales institucionales. Cabe resaltar que actualmente ya se tiene una estrategia normativa y educativa sobre la enfermedad.
Por último, aunque en este momento se están probando distintos medicamentos para descubrir la cura de esta enfermedad, todavía no hay una vacuna ni un tratamiento específico, por lo que lo que más se recomienda es la reducción del riesgo a través de una buena higiene.