San José, 15 Ago (Elpaís.cr) – Con una feria de artesanías indígenas que ocupará el boulevard de la Asamblea Legislativa esta semana, los diputados celebran el conocido Día del Encuentro de Culturas, con unos legisladores que buscarán propiciar el comercio de la población autóctona, mientras dudan de si el domingo 12 de octubre anterior lo que se celebró fue un “encuentro”.
“¿Será que hubo alguna de las costumbres o de las identidades culturales de nuestros pueblos originarios que fueron adoptados por los españoles? Porque para hablar de encuentro de culturas tendría que haber sido en las dos direcciones”, aseguró la diputada del Frente Amplio, Patricia Mora, quien señaló que desde esa perspectiva, se siente “honrada” de participar en la feria artesanal que se inauguró este martes.
Las palabras fuertes sobre el encuentro de las culturas se unen a las que brindó este lunes el presidente legislativo, Henry Mora, quien aseguró que “el 12 de octubre marca el día del inicio del racismo en el mundo”, ya que antes de la división de las razas surgió principalmente a partir del momento en que Colón llegó a América.
Por ello los representantes indígenas en la actividad y en la Asamblea, además de mostrarse agradecidos por la oportunidad de vender sus productos en el boulevard, recordaron el abandono en que viven los pobladores originarios.
“Los administradores de este Estado no han tenido la voluntad de apoyarnos efectivamente, y a nuestras demandas”, comentó el líder Térraba, Manuel Villanueva, quien recordó que el 85% de las tierras que legalmente les pertenecen están en manos de población no indígena e hizo un llamado para que se respeten sus tradiciones y costumbres, empezando por el idioma que, asegura, está desapareciendo por la imposición estatal del español, como hace 500 años.
Con esta posición coincidió el líder brunca, Teodoro González, quien afirmó que su cultura sigue siendo “avasallada” por la religión y la cultura del estado que irrespeta la suya.
La feria durará hasta el jueves próximo y reunirá a representantes indígenas de las comunidades térrabas y bruncas, entre otras, para vender artesanías y exposiciones culturales y musicales para el disfrute de quienes pasen por el lugar.
La actividad fue organizada por el despacho del diputado frenteamplista, Carlos Hernández a fin de apoyar a los indígenas de la zona.