4 COMENTARIOS

  1. Es como clásico , ves a los grupos de «izquierda» hablando de las injusticias a las que esta sometido el pueblo. Pero esos mismos grupos piden privilegios para sus agremiados. Así no se puede, eso no es pensamiento socialista, eso es oportunismo, populismo, rapiña estatal.

  2. Dexter de acuerdo… pero el articulo hace un interesante análisis del contexto político de un gobierno que como dice Victor Jara: «no es ni chicha ni liminada». El GObierno de LGS cree que con esa posición puede hacerle frente a una oposición muy bien articulada en las estructuras de poder del estado costarricense, instituciones privadas con dineros públicos: CINDE, instituciones privadas con subsidios INCAE.

  3. ABRAMOS LOS OJOS, muy cierto lo que dice don Alfonso Palacios; y es que el movimiento sindical en Costa Rica es totalmente gremialista y lo único que defienden son los intereses de su gente. Estos compas no conocen nada de progresismo ni mucho menos de socialismo, son igualitos a los sindicatos de la antigua Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV) y el sindicato de entonces de PVDSA. A continuación un poco de historia al respecto: “Los sucesos políticos conocidos como Paro Petrolero de 2002-2003, llamado también Paro Nacional o Huelga General consistieron en una huelga o paralización de actividades laborales y económicas de carácter general e indefinido contra el gobierno de Venezuela presidido por Hugo Chávez, promovida principalmente por la patronal Fedecámaras y secundado por la directiva y trabajadores de la nómina mayor de la empresa Petróleos de Venezuela (PDVSA), los partidos de oposición aglutinados en la coalición Coordinadora Democrática, el sindicato Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV), diversas organizaciones como Súmate e incluso medios de comunicación privados de prensa, radio y televisión. El paro se extendió desde diciembre de 2002 hasta febrero de 2003, siendo una de las huelgas generales de mayor duración de la historia[cita requerida]. Por los sectores simpatizantes del presidente Chávez, este evento es denominado «Sabotaje petrolero» o «Golpe petrolero», mientras que en los sectores opositores se le ha llamado «Paro Cívico Nacional».http://es.wikipedia.org/wiki/Paro_petrolero_de_2002-2003. Ver también http://www.lavenezuelabolivariana.blogspot.com/2002_12_01_archive.html

  4. O se es capitalista o se es socialista, ese es un planteamiento fetichista. Ni chicha ni limonada no implica ni por mucho o ser capitalista o socialista, tampoco implica o estar del todo con los gremios laborales organizados (sindicatos) o los empresariales (cámaras). El programa del gobierno y sus agenda histórica no toma partido con sectores gremiales de ningún tipo, sino más bien con el interés nacional y el bien común según se define en el ideario del PAC y no en otra agrupación político partidista o gremial empresarial o laboral. Todos los principios rectores en los que se fundamenta un programa de gobierno del PAC se toma muy en serio la LEGALIDAD y la INSTITUCIONALIDAD, por lo que los contratos firmados por las instituciones y refrendados por la Contraloría General de la República, independientemente de dónde y cómo apreté el zapato por sus causas, deben ser respetados en todas sus extensiones; igual sucede cuando de renegociar se trata. La legislación nacional establece con claridad los procedimientos y recursos institucionales que deben privar a la hora de emprender y gestar la renegociación de contratos de toda índole, de hacerse fuera de estos canales y disposiciones institucionales las consecuencias jurídicas se harán valer necesariamente si el ofendido así lo requiere.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí