33 COMENTARIOS

  1. Rogelio : Es un asunto de competitividad, de ser eficientes en el tema portuario y lograr crecer como pais para una mejor CR.Hasta la fecha Japdeva ha demostrado una y otra vez,que no han logrado cumplir con la expectativas de trabajo encomendada.No es un asunto de ideologias.

    • El problema es que sistematicamente la privan de los recursos para competir. No es casual que no se hagan inversiones en los puertos por decadas y luego se diga que la institucion es ineficiente. El siguiente paso es pasar a manos privadas el negocio. Y no es que crea que la licitacion sea mala, es que basicamente nos mienten

  2. Primero, que hemos hecho con este puerto los «costarricenses»? Convertirlo en un monumento a la inoperancia y a la ineficiencia tanto operativa como administrativa y economica.

    Un puerto que opera bajo condiciones que incentivan el NO trabajar (un empleado de Japdeva gana mas estando incapacitado que estando laborando), ignorando cualquier beneficio que este condicionado a la ejecucion con excelencia de sus labores o al exito financiero de la institucion.

    Esto, inequivocamente, hace que los empleados se desentiendan de la ambicion sana de querer hacer las cosas cada vez mejor, y de interesarse en el beneficio de la institucion pues al final, si la institucion es exitosa, yo como miembro de la mismo, soy exitoso!

    Eso no existe en la fuerza laboral de Japdeva, y cuando se ha intentado introducir en la Convencion Colectiva, la reaccion es de confrontacion y rechazo. Ante este escenario, lo que cabe es concesionar la operacion tal y como se esta intentando. El cancer organizacional de Japdeva es cronico, y como se trata usualmente esta enfermedad, la unica solucion es amputando el miembro dañado.

  3. Me encanta el planteamiento teórico de don Rogelio, al afirmar que se trata de la lucha de clases, entre los grandes tagarotes de la política contra la clase trabajadora de este país. Aunque estoy de acuerdo con la apertura portuaria de la competencia a Japseva, debo reconocer que el actual contrato es inmoral, es una cláusula para que Japdeva pierda hasta conducirla a la quiebra. Por eso debemos defender la institucionalidad democrática del país para defender los puertos de Moin y Limón, por un trato más equitativo. Además ocupamos una apertura más abierta del gobierno al diálogo rumbo a una negociación justa de la concesión de obra pública para que no pase lo tristemente sucedido con alterra, oas, infinito, meco, entre otros.

    • A defender la Costa Caribe.

      Compartiendo la información. En la página 54 del corrtrato esta la cláusula 9.1, donde crea a favor de los extranjeros un monopolio y por otro lado la Constitución Política artículo 46 los prohíbe.

  4. Señor Vallecillos, de cual competir tí idead habla usted, pPAM Terminal va a cobrar 240 dólares por contenedor y Japdeva 17 dólares. No es que tenemos los puertos más caros de Centramerica! Usted no cree que el INS o la Jupema no pueden hacer ese puerto, las pensiones se estabilizarían y los costarricenses viviríamos mejor? ¿Porqué a algunos les emociona seguir siendo siervos menguados, seguidores de los políticos empresarios como Óscar Arias

    • SEÑOR PEPE………….ESTA DESINFORMADO ………….. CLARO QUE ES ASUNTO DE COMPETITIVIDAD …. QUE PERMITAN A JAPDEVA INVERTIR EN MODERNIZACIÓN Y VEREMOS. ………….. LE SUGIERO QUE ESTUDIE UN POQUITO MÁS LAS VERDADERAS RAZONES PÓRQUE A ESA INSTITUCIÓN NO LE HAN PERMITIDO INVERTIR EN EQUIPO DURANTE MUCHOS AÑOS, TARIFAS VIEJAS CON COSTOS ACTUALES, USTED Y SU FAMILIA PODRÍA VIVIR CON EL SALARIO DE HACE 20 Ó 10 AÑOS CON LOS COSTOS ACTUALES.

  5. No se deben comparar naranjas con manzanas, no hay comparación entre la apertura del ICE, para favorecer a dos transnacionales, con la apertura portuaria para favorecer a todo el país, no se puede comparar al ICE, fuente innegable de desarrollo nacional desde 1949, con JAPDEVA, fuente de privilegios de unos pocos dirigentes vividores que manejan el sindicato a su voluntad para seguir lucrando de salarios y concesiones de privilegio, la inoperancia, la vagabundería, y la amenaza a quienes no se alían sus intereses, utilizado los mismos métodos de coerción de los carteles de mafiosos . Por esto, tampoco se puede comparar al sindicato de JAPDEVA con los del ICE (Han visto a estos sindicatos amenazando gente, quemando llantas), cuyas huelgas y manifestaciones han sido para defender, no privilegios, sino los intereses de la institución ante los continuos despojos que el PLN le había venido haciendo para favorecer a Claro y Movistar, en unión de la de la descarada Sutel. Esa estrategia de mesclar lo bueno con lo malo, como es mesclar al ICE con JAPDEVA y al SITRAJAP con los sindicatos del ICE, que extrañamente se han dejado involucrar en esta lucha por privilegios, es una estrategia tradicional que pretende confundir a la población. Nos preguntamos por qué Limón no se desarrolla, la respuesta es simple, porque hace muchos años allí manda un sindicato corrupto, que ahora parece que cogobierna con las mafias de la droga que se han apoderado de ese sufrido puerto, y esto lo dicen los mismos limonenses, en secreto, porque si lo dicen en público corren grave peligro. Ese personaje oscuro, intransigente, egoísta y retador que maneja a este sindicato como un DON jamás se ira, deben sacarlo los limonenses, pero el grado de postración y temor allí es tal, que nadie chista, o es que falta valor ?.

  6. Don Rogelio
    Su análisis es típico de una persona de la izquierda pura y dura donde si alguien no piensa igual que yo es un desinformado, poco razonador, facista, neoliberal, neo esto, neo lo otro. Con todo respeto, no ofenda la inteligencia de las demás personas solo por no pensar igual que usted. En Costa Rica habemos muchas personas que nos informamos bastante, analizamos bastante y entendemos que en este tema el gobierno está actuando con toda la pertinencia del mundo y que más bien lo que se está haciendo se tardó mucho en hacer. Entendemos que un sindicato como sintrajap hace mucho tiempo perdió el norte de lo que es una actividad sindical saludable y empezaron a bregar más por sus intereses propios que por el bienestar colectivo de la provincia de Limón y del país en general. En este tema hay que entender que hablamos de la actividad portuaria, por donde entra y sale gran parte del desarrollo del país, y donde no podemos darnos el lujo de tener fallos en eficiencia y productividad, cosa que japdeva ha demostrado con creces no poder conseguir. Hay que dejar ya de lado tanto romanticismo de lado y atreverse a cambiar de pensamiento y entender que el papel del gobierno debe ser el que le toca, lo básico, lo estrictamente necesario(salud, educación, seguridad, obra pública y admisnitración y gestión de recursos naturales) y dejarle estos temas a quienes lo puedan manejar mejor y lograr mejores resultados. Usted dice que Limón no ha visto quedarse la riqueza, efectivamente, así es, pero lamento informarle que durante ya mucho tiempo quien ha movido esa riqueza ha sido Japdeva y Limón cada vez ve menos beneficio en ello. Que la APM es una empresa extranjera y se va a llevar muchas ganancias? Sí, cuál es el problema? Actualmente las ganancias de la actividad portuaria se las lleva el propio gobierno y Japdeva y ni el resto de los limonenses ni el resto de costarricesnses vemos absolutamente ningún beneficio en ello, puesto que el gobierno sigue igual de endeudado, gestionando mal los servicios (porque gestiona demasiadas cosas) y brindando un servicio portuario comprobadamente ineficiente (y por si fuera poco cada vez que surge un diferendo hay que aguantar la huelga); con esto ningún costarricense que no trabaje en japdeva ve mayor beneficio con que los puertos estén manejados por japdeva. La diferncia es que a la APM sí le podríamos reclamar buen servicio cuando haya problemas y ellos no responderán yendo a huelga para empeorar las cosas. Que se verán perjudicados muchos trabajadores de japdeva? sí, efectivemente, pero se verán beneficiados otra cantidad igual de limonenses en su mayoría, que igual conseguirán trabajo, igual lo necesitan, igual se lo merecen pero con la diferencia de que trabajarán mejor; la APM no podrá soplar y hacer botellas, necesitará gente para trabajar y eso es uno de los puntos importantes que deberían entender los sindicalistas y gente del sector público, por cada persona ineficiente y negligente que trabaja en el gobierno, hay un desempleado dispuesto a hacer las cosas mejor. Ahora, si usted considera que por pensar así soy una persona falta de capacidad de razonamiento, desinformado se equivoca. Simplemente analizo que aquí no hay agua tibia que inventar y que si queremos progresar como país pues hay que aplicar lo que aplican los países desarrollados y punto. Atrévase a pensar diferente amigo, o a no ofender a los que lo hacemos y entendemos que el mundo se desarrolla a una velocidad mayor que la que sintrajap está dispuesta a permitir… Saludos!

    • Me gustan sus pantalones Doña Hanzel ,lastima que ni usted con su mucha informacion ni yo con mi poca informacion ,aportamos ninguna solucion ,solamente confirmamos que Costa Rica no sabe o no quiere trabajar en equipo como una sola Nacion.

      • Amigo, gracias por su comentario.
        No es que yo presuma tampoco de tener mucha información, simplemente hago referencia a que el autor de esta nota nos encasilla a todos como desinformados por no pensar como él. Yo no presento específicamente una solución, en primera instancia porque no tengo el poder político para hacerlo y segundo porque apoyo la solución propuesta por el gobierno con APM. Si en mis manos estuviera, la solución que propondría sería similar a la propuesta actual con APM. El manejo portuario no es algo que el gobierno deba seguir manejando.

  7. Muchos lugares comunes que si soy de la izquierda radical o no, pura y dura, como sí eso fuera la importante y no el inocultable hecho de que ciertos bufetes de este grupo de empresarios políticos o políticos empresarios hicieron un mal negocio para el país, regalando la primogenitura por un plato de lentejas como se dice en el Antiguo Testamento, cuando tenían la oportunidad de hacer una negociación al menos decente. Eso del 7% de los negocios para JAPDEVA no sólo es ridículo sino humillante para un país que se dice soberano o es qué eso de la soberanía sólo se queda para practicar el racismo y la xenofobia con nuestros vecinos. Los ataques hacia SINTRAJAP tan cargados de odio y subjetividad tendrían que ser sustentados en hechos y documentos, cosa que no se ve por ninguna parte. En cambio, con gran audacia, se pretende culpar a la dirigencia sindical de las falta de inversiones en la actividad portuaria, a lo largo de varias décadas, por parte de sucesivos gobiernos neoliberales(Antorcha?? y Hanzel Grillo) y el desatino de decretar el cierre técnico de JAPDEVA dejándole la parte del león del negocio portuario a la empresa holandesa resulta ser algo desatinado y carente de sustento real. Por supuesto que igual o peor que lo sucedido con el ICE y la telefonía celular, la parte jugosa del negocio y no la telefonía fija que ha venido perdiendo importancia. Si el mundo sigue desarrollándose con la codicia, el entreguismo, el daño ambiental y mal manejo de los desechos, al estilo chino o gringo, pues pronto habremos acabado con el planeta con el agravante de que ya será muy tarde para lamentarse.

    • Don Rogelio
      La telefonía celular y telecomunicaciones era otro de los puntos que el gobierno no debía manejar. Resultado, antes se tenía que esperar meses para tener una línea celular o como mínimo hacer varias horas de cola con un resultado al menos incierto. En la actualidad hasta la pulpería del rincón más alejado del país puede ofrecer una línea prepago con todo lo que eso significa en beneficio para la población. El manejo de la electricidad (que provenga de los recursos naturales del país) debe ser exclusivamente manejada por el estado bajo mi perspectiva. Lo de Japdeva es realmente vergonzoso en términos de eficiencia y productividad, hay muchos documentos como los que usted menciona que comprueban los desproporcionados beneficios de convenciones colectivas que lastiman la retina de cualquier lector del sector privado de puestos de nivel comparable que trabaja más tiempo, más efectivamente y le genera mayor valor agregado al país. Si analizáramos el aporte al PIB que tiene para el país la actividad de Japdeva, juzgando las ganancias obtenidas por brindar el servicio versus los costos de brindar el mismo el aporte sería muy bajo o nulo. Para qué poner al gobierno central a invertir dinero(que sale del bolsillo de todos los costarricenses o de más deuda) cuando eso lo puede hacer una empresa privada, y brindar un mejor servicio que Japdeva. Resultado, se mejora el flujo de la importación y exportación, el país entero asegura un incremento en su competitividad, y el costo para el gobierno y para todos nosotros es mínimo, lo pagarán los barcos que atraquen. La ganancia monetaria directa se la deja APM y los empleados que contrate(que no deben ser menos que los de Japdeva), y los beneficios indirectos de la obra que ya le mencioné(eficiencia en la actividad económica de importación y exportación de mercancías) lo recibe todo el país. En cuanto a lo que usted menciona de seguir el modelo «Gringo» o «Chino» le recomiendo menos resentimiento hacia esos dos países y revisar otros modelos (Noruega, Suecia, Nueva Zelanda) y que investigue el tipo de puertos que tienen y quién los administra.

  8. De Luis Mata Guillén:
    Según La Nación del domingo el precio por bajar y subir contenedores sube de $117.00 a $223.00. Según el contrato, APM Terminals tendrá la «exclusividad» -que no es monopolio- de los barcos que traen únicamente contenedores, es decir, más del 60% del negocio actual, por lo cuál a JAPDEVA le quedará «el resto»; versión que con su amplio conocimiento en el negocio portuario, la Presidente Ejecutiva de JAPDEVA Ann McKinley apoya. SINTRAJAP, el maligno sindicato portuario que es culpable de no invertir durante los gobiernos de José María Figueres Olsen, Miguel Ángel Rodriguez Echeverría, Abel Pacheco, Oscar Arias y Laura Chinchilla pero ni un tornillo en el puerto, además, culpable de que esos Gobiernos del PLUSC aceptaran todo lo que dicen la convención colectiva, pide que le dejen competir, principio liberal que La Nación ha defendido cuando apoya su cruzada contra todo monopolio estatal, en beneficio de los usuarios de los servicios, pero que ahora considera como «manipulador» por parte del Sindicato, qué goza hasta hoy del monopolio. De todo lo que leí no me quedan claro cosas, pero de nuevo, yo soy escaso de entendederas: ¿Cuál es el beneficio para los exportadores e importadores de que les cobren $105.00 dólares de más por hacer lo mismo que hace hoy JAPDEVA?, En caso de que por una guaba del destino la nueva CADEXCO -preocupada desde los tiempos de Segnini en defender los derechos de las agencias aduanales y no de quienes exportan o importan- quisiera defender los derechos de sus agremiados ¿a qué instancia recurre?, ¿Qué sucede con los pequeños exportadores? Pero hay más: ¿Basada en qué la Presidente de JAPDEVA y el Presidente Luis Guillermo Solís Rivera dicen que JAPDEVA seguirá beneficiando a Limón? ¿Los monopolios públicos son malos, pero los privados sí son buenos? ¿Por qué el Gobierno no ha explicado, en la persona del Presidente de la alegría la coincidencia de encontrarse en uno de sus viajes con representantes de APM Terminals? ¿Por qué se omite por parte del Gobierno que son tres concesiones, una de ellas concedidas en la admistración de Oscar Arias Sánchez a AMEGA, empresa de la que APM Terminals es socia y en la que se concede como monopolio la explotación de un parqueo para contenedores? ¿Cuál es el Bufete que asesora a estas empresas? ¿Algún socio de esos Bufetes a ocupado puestos en alguna de las administraciones liberacionistas o de la unidad en estos años? Y la última y más importante: ¿Cuál es el miedo de que JAPDEVA compita?
    .

  9. A los señores defensores de APM, posiblemente son empleados o pagados para defender los sistemas capitalistas, que han sido un fracaso en el mundo, solo hay que leer o veer un poco la prensa objetiva y no la información que nos venden los sistemas capitalistas culpables del caos que vive el mundo, Si la privatización es tan buena porque en Puntarenas después que le regalaron el puerto a la empresa Colombiana que lo maneja, el resultado es que creció la pobreza y la desocupación, si no lo creen deseen un vuelta por el puerto, y se vienen por la trocha de caldera ´para que vean lo bien que trabajan las concesiones a estas transaccionales, cuando hay gobiernos corruptos a los que ustedes defienden, que pudiendo hacer carreteras de verdad como necesitamos en Costa Rica, la realidad es que las hacia mejor el MOP hace 40 años, estos son solo un ejemplo de los malos resultados de la privatización o regalo de las instituciones de los costarricenses..

  10. Resulta extraño que esta misma empresa construyó una terminal en Cuba y nada pasó. Por lo visto, en ese paraíso comunista, la opinión pública no existe. Desgraciadamente nuestros dirigentes sindicales están bastante desprestigiados, pues una gran mayoría de ellos, han usufructuado esa condición para enriquecerse. Eso hace que le opinión pública, en gran mayoría, no les acuerpe cuando se dan situaciones con las de Japdeva y el contrato con APM terminals.
    Este país debe modernizarse y propiciar legislación que produzca eso sí, una mejor distribución de la riqueza. Un modelo socialista moderado, como el de los países bajos, sería lo ideal ( los extremos siempre son indeseables).

  11. Don Milton Ureña para acusar a los dirigentes sindicales de enriquecerse usted debería medirse y demostrarlo con pruebas, porque de lo contrario esas habladurías hacen mucho daño y pasan a formar parte del arsenal de guerra psicológica, empleado en este caso por las cámaras empresariales y una derecha, cada vez más delirante, que profesa una ideología totalitaria y ejecuta acciones contrarias al ordenamiento democrático de nuestro país. Sin duda una campaña del terror en el mejor estilo nazifascista. Deplorable y poco sólido el pretendido análisis de doña Hanzel Grillo.

    • Don Rogelio, para darse cuenta de la veracidad de las afirmaciones de don Milton bastaria con leer la convenciòn colectiva de Japdeva, no es necesario màs pàra sentir asco por el nivel de corrupciòn que han propicidado y aprovechado esos dirigentes. A diferencia de usted , considero muy atinado el anàlisis de doña Hanzel y màs bien me decepciona que usted en lugar de debatir con ideas sus afirmaciones se limite a tratar de ridiculizar sus aportes, crèame que no lo ha logrado.

  12. Más allá del tema de la idea de sacar al Puerto de Moín del negocio de atender barcos «full container», considero que se debe aclarar que Moín solo tiene capacidad para atender barcos de hasta 2.500 TEU´s (1.250 contendedores de 40 pies de largo). Por otro lado, la terminal de APM atenderá barcos tipo post-panamax de 8.000 TEU´s (4.000 contenedores de 40 pies). En ese sentido, Moín no estará en capacidad de competir con la nueva terminal de APM. Ahora bien, hasta donde tengo entendido, hay una estrategia nacional de especializar los puertos en el Caribe, de manera que los cruceros sean atendidos en el Puerto de Limón, los barcos de carga mixta (autos, granos, contenedores) en Moín, barcos full container en la nueva terminal de APM y un muello petrolero de RECOPE. Ese es un tema que casi nadie toca y que considero es sumamente importante.
    Pero aparte de todo lo anterior, el país no debe quedar atrás ante los cambios que se están dando en la región. Actualmente, el único puerto en el Caribe centroamericano que está en capacidad de atender barcos post-panamax es el Puerto de Colón en Panamá. Este país está ampliando el canal precisamente para que estos barcos puedan pasar por esta vía. Y por otro lado está el tema del canal de Nicaragua. Este canal se piensa construir con la capacidad de atender barcos todavía más grandes que el post-panamax, al igual que los puertos que desean construir en ambas costas de este país. Es muy previsible que en el fututo el uso de este tipo de barcos sea la norma y Costa Rica no puede darse el lujo de quedar atrás respecto a este tema.

    • El comentario del Sr Daniel López es el único que contiene información técnica, pues los demás son más que todo juicios de valor. Lo que me gustaría saber es: al especializar el muelle de contenedores desde 7.000 TEU’s hasta PostPanamax de 12.000 TEU’s, si si el volumen de carga mixta residual proyectada a futuro justificaría la capacidad instalada de JAPDEVA en Moín, o si habría subutilización y por consiguiente sobrante de recursos humanos. Gracias.

  13. Yo creo que el señor rogelio tiene toda la razón los demás son unos burócratas es cierto necesitamos modernizarnos para competir pero el gobierno nunca le a importado solo quiere acabar con el puerto yo estoy en contra de las tras nacionales que sólo traen pobreza y más pobrezas ya suficiente tenemos los gobiernos a la basura yo ya deje de creer en ellos sólo prometen y prometen y solo nos atacan… más de 15 mil personas se quedaran sin trabajo….

  14. Ni un extremo ni otro del espectro ideológico se acerca en nada a la verdad histórica, tanto los que a ultranza nombran a la empresa privada como monopolio de eficiencia y eficacia o los que; por el contrario, le echan todas las flores al Estado están hablando y pensando con racionalidad y certeza histórica. En mis estudios de maestría en administración de negocios con énfasis en banca y finanzas tuve la oportunidad de llevar un seminario con el que en ese entonces era el gerente de calidad de la “Toyota” en Japón y pedirle su criterio sobre este tema, SU RESPUESTA FUE LA SIGUIENTE: Hay empresas privadas pequeñas, medianas, grandes, muy grandes y transnacionales que son muy eficientes, eficientes, poco eficientes y nada eficientes. De igual manera hay empresas estatales muy eficientes, eficientes, poco eficientes y nada eficientes. ASI QUE NO SATINICEMOS NI A UNAS NI A OTRAS como consecuencia de verlas a través de un velo ideológico que se ubica en los extremos. Si miramos con ojo crítico la actualidad de los mercados nos encontraremos con una crisis y colapso económico global cuyo epicentro está en los países llamados desarrollados donde el capital privado es el causante y los Estados sus cómplices, todos por ineficientes, ineficaces y sin visión histórica, todos atrapados dentro de un pragmatismo que no trasciende lo estrictamente coyuntural.

  15. Sobre Japdeva y sus convenciones colectivas, hoy el poder mediático, como siempre, muy aliado a los intereses extranjeros habla de los acaudalados beneficios que de ellos derivan sus trabajadores, haciéndolos para algunos rabioso e ilusos comentaristas, en gente adinerada. Semerenda estupidez podría ser si hablaran de las estafadoras pensiones millonarias, pero dejan de lado, los cientos de miles de millones que arrollarán esa empresa holandesa al usufructuarse tal monopólico servicio. ¿Donde están los exportadores e importadores de como alteraran los precios en los bienes y mercaderías que, no son ellos los paganini, si no los consumidores, que como usted o yo, absorberán tales aumentos? De $17 a $217 es tamaña diferencia, dentro y fuera de Costa Rica. Y comparativamente con los trabajadores, sería una celebérrima descomunal bicoca. Luigui, ¿estás también con esta otra montada estafa foránea? Galán estaríamos.

  16. Nunca habia leido tantas tonterias en mi vida claro la empresa holandesa es un fraude como las empresas españolas que llegan a cr pero de quien es la culpa de esto sino de los sindicatos que solo saben mamar de la ubre del estado no es casualidad que pln pusc les hayan dado el monto de privilegios era para que destrozaran los recusos del estado y haci privatizas pero parece que lo logran
    CUANO HUBO EN LIMON UNA GRAN HUEGA DE SINDICATOS PARA SOLICIATAR FINANCIAMIENTO PUBLICO PARA INVERTIR EN INFRAESTRUCTURA PORTUARIA CUANDO NUNCA SOLO PARA LLENARSE LAS BOLSAS LEER TANTAS TONTERIAS HACE QUE CASI NUNCA REVISE ESTE PERIODICO QUE A SU MODO ESTA AUN MAS PARCIALIZADO QUE LA NACION Y ESO DA MIEDO.

  17. Dio en el clavo el Prof. Cedeño, la mejor prueba es leer lo escrito por las varias pulgas mentales que brincaron pero no pincharon las verdades concretadas por el académico. Me considero bien informado sobre el asunto y concuerdo con el autor de la nota. A la conclusión que llego es que causa desazón la falta de argumentación objetiva de varios de los opinantes, solo se dedican a repetir lo que publican medios como La Nación, archienemigos de los intereses de los trabajadores y del Estado. Lamento que el Prof. cedeño pierda el tiempo respondiéndole a los necios que carecen de elementos de juicio, o no los entienden, pero que pretenden razonar. Como decía Cristo solo la verdad nos hace libres y muchos se acostumbraron a ser esclavos de un amo: el capital, palabras del Papa Fco.

  18. Resumiendo:Los direigentes de Sintrajap no quieren perder su modus vivendi ni sus gollerías, en detrimeneto del desarroollo de la Provincia y del País en generalal oponerse a una nueva fuente de trabajo como lo sería APM.

  19. Excelente artículo! de Rogelio Cedeño. INDUDABLEMENTE LEVANTARÁ RONCHA ENTRE LOS NEOLIBERILAS QUE TE TILDARÁN DE LA IZQUIERDA DURA.
    SOMOS MUY POQUITOS LOS QUE DEFENDEMOS EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO INCLUSIVO QUE SE LO ESTÁN ROBANDO A PEDAZOS! Mientras el pueblo está como las vacas viendo pasar el tren sin entender nada de nada y alimentado por los medios de des-.inforjmación masiva.

  20. DE TODO SE DIJO Y NO SE HIZO, Y NO SE DIO UNA SOLUCION A UNA CIUDAD LIMONENCE DESDDE QUE TENGO USO DE RAZON, SIGUE VIVIENDO EN EL PASADO, CASI NO HE VISTO CAMBIO, SIEMPRE UNA POBREZA,MALA INFRAESTRUCTURA,,DROGADICCION, PROSTITUCION, DECADENCIA MORAL, ETC,? PORQUE TODO ESDTYO? PORQUE NO HA HABIDO UNA BUENA ADMISTRACION DE PARTE DEL QUE TIENE QUE HACERLO. lA BUENA ADMISTRACION Y PLANIAMIENTOS Y EJECUTANDOLOS , HACEN EL CAMBIO EN UNA CIUDAD O LUGAR. A MUCHOS NO LE INTERESA EL CAMBIO, MIENTRAS SACAN SU «TAJADA». VIVIMOS EN UN MUNDO»MODERNO» Y SE NECESITA CAMBIOS PARA MEJORAR.. PERO SI LOS ADMINISTRADORESD DE UN PUERTO VIVEN EN EL «TIEMPO ATRASADO» NO HABRA VISION Y MUCHO MENOS «CAMBIOS» , SEGUIRA IGUAL POR OTROS MUCHOS AñOS MAS. HOY HAY MUCHA FACILIDADES DE SALIR DEL «LIMBU » . EL QUE NO LO HACE ES PORQUE NO QUIERE, O NO TIENE INTERESES. .EL GOBIERNO DEBERA TOMAR CARTAS EN EL ASUNTO CON SABIDURIA E INTELIGENCIA PARA EL BENEFICIO DEL PAIS Y POR SUPUESTO DE LA GENTE DEL PUERTO. ALLI HAY UNA GRAN RIQUEZA SIN EXPLOTAR ,COMO LO ES EL TURISMO Y EMBELLECIMIENTO DE LA CIUDAD DE LIMON Y SUS ALREDEDORES PARA LO MISMO.. SEA UNA EMPRESA NACIONAL O EXTRANGERA DEBE SER PARA EL BIEN DE LOS COSTARRICENSE. ENTRE OTRAS.

  21. Sé que es un artículo de opinión pero, tomando en cuenta la poca y transparente información a la que alude el autor, yo hubiese preferido algo así como un «ABC» de las acciones concretas mediante las cuales los «Yuppies» y «Tecnócratas» están despedazando a JAPDEVA. (Por cierto me parece que esas frases en las que se refiere a esos empresarios/políticos y los acribilla también es incurrir en falacias). Se menciona en varios de los comentarios que lo que pasa es que no han dejado que el Puerto se modernice, pero dónde están esos datos; es importante que se divulguen de algún modo sin mezclarlos con higadescos comentarios porque lo que si está al dedillo es la cantidad de beneficios derivados de las convenciones colectivas y aunque a mí me gustaría que se cambiaran los paradigmas de los derechos laborales para beneficio de todos lo cierto que son selectos los grupos en este país los que pueden disfrutarlos.

  22. Muchas. la gran mayoria han comentado y la gran mayoria desconocen la realidad que vive JAPDEVA, todo lo ven por las supuestas gollerias de la Convencion Colectiva.
    El tema en realidad es y ha sido las intenciones de todos los gobiernos de pasar la actividad portuaria a entes privados en donde los politicos-empresarios forman parte luego de esas empresas privadas con accionistas. el caso de la ruta a Caldera sin terminar, lamentablemente es dificil conocer a los accionistas ticos, ese 49%, igual se puede decir de los muelles de Caldera, pasaron a manos privadas y el costo de los servicios y los productos exportados e importados no ha bajado.
    El negocio es pasar todos los negocios lucrativos a manos privadas; ejemplos: carretera a Caldera, muelles de Caldera (el muelle de Puntarenas es turistico, no le interesa a los empresarios) aeropuertos de Liberia y el Juan Santa Maria, la telefonia celular.
    A veces pregunto porque el A y A no puede comercializar agua embotellada?
    El tema de los muelles es politico, JAPDEVA tiene tarifas sin actualizar desde el año 2003 y muchos no saben esto, todo sube menos las tarifas, sube el canon que se le paga a la ARESEP sera de 1,200,000.00 para el año 2016 y no se paga en tractos.

  23. Excelente comentario Don Rogelio sobre la realidad de toda esta inmoralidad tejida alrededor de la Institucionalidad del Pais.
    A pesar que algunos no entienden no media palabra de lo que aca usted explica..!!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí