martes 28, noviembre 2023
spot_img
spot_img

Crónica de Guerra: la revolución de octubre en la UCR (primera parte)

Columna Sortilegios

La República Universitaria (UCR) enfrenta una de las más importantes rebeliones en su historia reciente, algunos especialistas no han dudado en afirmar que se trata de una revolución que reconfigurará el poder político, administrativo y pedagógico a lo interno de la República.

Durante las últimas décadas, el Estado denominado como Facultad de Educación aumentó su poder político dentro de la República Universitaria. Desde los setenta del siglo pasado expandió su poder, siendo un referente la anexión tácita de los territorios denominados como Carreras Compartidas.

La situación era realmente simple. Formar a los ciudadanos en áreas para la Enseñanza Secundaria (Matemática, Español, Estudios Sociales, etc) se estructuró de la siguiente manera: Educación recibía a los interesados, los naturalizaba (los incluía en su padrón universitario) y les impartía los cursos pedagógicos (menos de 10 del total de la carrera en Bachillerato). Pero como poco sabía de los “saberes disciplinares”, los exportaba a los otros Estados de la República Universitaria (Matemática, Letras, Historia, Geografía, Biología, etc) para que ellos les dieran los restantes cursos.

Las Carreras Compartidas son territorios creados por la República Universitaria (UCR) para frenar las insatisfacciones de Estados como Matemática, Artes, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales y otros, los cuales durante la década de 1970 e inicios de la década de 1980 se sintieron estafados con la organización administrativa y pedagógica que beneficiaba a Educación. En ese territorio, en teoría, Educación debía sentarse a negociar (y trabajar) con los otros Estados.

La realidad es que, unos años después, las Carreras Compartidas fueron anexadas, de forma y fondo, por Educación, ubicando en puestos importantes a personeros “leales” a sus intereses y con una estrategia clara: ante cada problema, un paliativo. Así pues, mientras que los otros Estados se quejaban de problemas para la toma de decisiones (La Asamblea de Educación, buró político-pedagógico del régimen, aplazaba o rechazaba recomendaciones externas) y los risibles cursos pedagógicos (entre los propios estudiantes se denomina a un curso del segundo año de las Enseñanzas como “tijeritas”, imagine usted el estado de cuestionamiento social); la reacción de Educación era crear comisiones, hacer FODAS y preparar eternos informes.

Su estrategia era simple, minimizar los frentes de conflicto y en caso de que se llegara a un punto clave, se procedía a conformar una comisión para realizar “un informe” sobre la situación y propuestas de mejora, con la clara intención de mandar al “sueño de los justos” el tema. Resulta especialmente ejemplar el caso de un tema sobre el núcleo pedagógico que anduvo, desde mediados de los noventa, en comisiones y que para el 2010 todavía  no se había dictaminado acciones.

Nuevo Siglo y la Rebelión Musical.

La Gerontocracia del territorio Educación se vio sorprendida durante la primera década del siglo XXI. A pesar de la expansión de su poder político (el territorio con más redes de poder dentro de la República Universitaria) un grupo de Liberación Pedagógica coordinó acciones desde el territorio de Educación Musical para, entre el 2009 y 2011, crear una histórica rebelión.

Su objetivo era estratégico, conseguir la liberación del territorio Carrera Compartida Enseñanza de la Música para anexarlo a la Facultad de Música, donde sería refrescado, se le curarían las heridas de humillación sufridas a mano de Barney, los Teletubbies y otros y se formaría a los nuevos ciudadanos con nuevos parámetros de calidad.

Anunciaron su intención a Educación pero como siempre, la Gerontocracia trató de “bailarlos” con promesas pero esta vez no dio resultados. Estallidos, flautas bombas y proclamas de “independencia” desde la Asamblea de Música, alertaron a la República Universitaria de que el asunto había llegado a un punto de inflexión.

El anterior gobierno de la República Universitaria asumió el reto y abrió las posibilidades al movimiento de separación. Una aclamada resolución de la Vicerrectoría de Docencia daba las pautas para una transición organizada, los territorios de la Carrera Compartida de Música pasarían a Música y Educación podría enfrentar separaciones iguales en todas las demás carreras compartidas.

La Gerontocracia rápidamente se movió. Todas las redes de poder de Educación se movilizaron y lograron que las nuevas autoridades frenaran la resolución, restaurando el viejo orden y cediendo a Educación en su principal demanda: crear mecanismos de diálogo inter territorios, es decir, crear comisiones para no llegar a nada.

La Revolución de Octubre: cuando los números se sublevaron.

Los Estados como Matemáticas, Historia, Geografía, Biología y otros, aprendieron rápidamente las lecciones de la Rebelión Musical. Comprendieron que era necesario ejercer presión política, ejercer una estrategia en toda la República para “bombardear” a Educación, ajustar las propuestas de Planes de Estudio y lograr que los diálogos lleguen a algún punto.

Matemáticas hizo cálculos y comprendió que el Congreso Universitario era el escenario político-administrativo para dar el Golpe de Estado al poder de Educación. Durante la última década se encargó de enviar a sus docentes a especializarse en el extranjero (especialidades en Enseñanza de las Matemáticas), crearon una comisión de revisión y evaluación del estado actual de la Carrera Compartida y crearon un Plan de Estudio totalmente nuevo, es decir, demostraron tener la experiencia, la organización y  la estructura pedagógica para consolidar el cambio.

En octubre del 2014, presentaron la propuesta al Congreso Universitario, que dice:

“Crear departamentos responsables de las áreas de conocimiento emergentes (Educación Musical, Educación Matemática, etc.) en las Escuelas que imparten la formación científica y artística (Matemática, Biología, Física, Historia, Filología, Artes Musicales, Bellas Artes, Filosofía, etc.), a fin de que asuman la formación de profesores para educación secundaria; siendo estos responsables de lo siguiente: (1) la propuesta y ejecución de planes de estudio relacionados con la formación de profesionales especialistas en estas áreas, (2) la investigación en el área, como vía para el desarrollo de la disciplina y la producción de conocimiento y (3) la acción social, como proyección del conocimiento para solventar necesidades”

La votación fue aplastante, 88 votos a favor y 57 en contra. Al dar a conocer los resultados, la gritería fue total. Los(as) dirigentes de los territorios  de “saberes disciplinares” celebraron un triunfo histórico mientras que los de Educación mantenían su cara de sorpresa y algunos se atrevieron a afirmar que nada se había perdido, pues la propuesta no vería la luz.

Justamente, esa última reacción de personeros(as) de la Gerontocracia anticipa la lucha encarnizada que se aproxima. Educación moverá todo su poder para evitar que el Consejo Universitario concrete el acuerdo del Congreso Universitario y, en buena teoría, las otras Escuelas y Facultades deberán mover todo sus pesos pesados para presionar por la firma y operacionalización de la independencia.

El régimen de terror pedagógico esta cerca de caer. La Gerontocracia está cerca de perder su poderío (más que el dominio de las carreras, lo que les parte el alma es perder el padrón y por tanto el poder en cantidad de docentes y estudiantes). La UCR está cerca de construir un nuevo camino en la formación de profesores de Secundaria y el país podría beneficiarse. Pero todo esto debe ser asumido en la siguiente columna.

(*) César Toruño Arguedas

Twitter cctoruno

Facebook Sortilegios Educativos

http://sortilegioseducativos.org/

Más noticias

1 COMENTARIO

  1. Lo que se reconoció en la Plenaria del Congreso Universitario fue la existencia de nuevos objetos de estudio: educación matemática, educación musical, etc…
    La creación de carreras para esos objetos de estudio es potestad del Vicerrector de Docencia. NO tiene que ir a Consejo Universitario ni a otras instancias universitarias.
    Lo que sí tendría que ir a Consejo Universitario es la creación de nuevos Departamentos en las unidades académicas. En el caso de Matemática y Música ya tienen departamentos de Educación Matemática y Musical.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias