Un problema que se plantea a diario en las relaciones entre el gobernante y los ciudadanos se refiere a cómo conseguir que los segundos comprendan y asuman el punto de vista del gobernante y terminen cooperando. No se trata de discutir para vencer siempre ni de utilizar habilidades maquiavélicas para manipular mentes ajenas, sino de resultar convincente, de armar bien los mensajes y opiniones. A veces nos olvidamos que los argumentos, intereses y necesidades de nuestros interlocutores también cuentan, y mucho, y en muchas ocasiones los gobernantes se olvidad de ello, con desastrosas consecuencias.
Un verdadero gobernante utiliza más la persuasión que la imposición. Persuadir es motivar a otras personas para que voluntariamente acepten su forma de ver las cosas y respeten, aprecien y tengan en cuenta sus planteamientos. Sabemos que es posible ejercer influencia en otra persona por nuestra forma de ser y actuar, pero quien influye de esta forma puede hacerlo inconscientemente; en cambio, quien persuade pretende que se produzca el cambio de opinión en el otro y desea que quien asume sus posturas lo haga motu propio y haciendo uso de su libertad de elección. En otras palabras, el gobernante, sobre todo si ha sido libremente elegido, lo cual implica de salida que ha habido un ejercicio de persuasión previo, debe mantener abierto el contacto directo con los gobernados, a fin de persuadirlos a continuar apoyando su gestión gubernativa.
Tanto el mensaje persuasor como el mensajero (gobernante) deben ser moralmente correctos. Para que el mensaje tenga efecto, la fuente ha de ser creíble: quien pretende convencer debe tener autoridad moral y estar éticamente legitimado para hacerlo. Y la argumentación debe basarse en la coherencia lógica del razonamiento expuesto. El mensaje resultará convincente si, además de bien argumentado, moviliza emociones capaces de cambiar actitudes en el interlocutor. Por tanto, la comunicación debe ser legítima, competente y emocionalmente persuasiva.
Pero hay que tener mucho cuidado al contemplar las imágenes de los personajes que mueven los hilos del gobierno, porque los medios periodísticos crean y sostienen ídolos y figuras políticas, pero lo hacen con la intención de tener la primicia de la caída que ellos mismos van a provocar. Sobre todo cuando el periodismo utiliza la manipulación de los medios informativos para condicionar la opinión pública, cuando el receptor de la información no puede confrontar las noticias con la realidad o con otros medios.
Se acepta regularmente que existe una intencionalidad de los actores sociales como uno de los rasgos distintivos de los procesos perversos, destacando de esta manera la presencia de factores estratégicos en dichos procesos. Y de que no se trata de algo espontáneo o accidental, no es un proceso paralelo sino que se cumple en el marco de la red de las comunicaciones gubernamentales. Se trata de una interacción comunicativa que incluye tanto la voluntad de los promotores de la misma como las reacciones de los destinatarios. Y por lo general promueve una actitud de resignación más que de consenso.
En los instrumentos que utilizan los gobernantes para ejercer y utilizar canales de comunicación con los gobernados pueden encontrarse ambientes opacos, criterios contradictorios o superposición de roles asignados, y ello es aprovechado por los miembros de la oposición para exigirle, por ejemplo, resultados inmediatos a problemas que llevan décadas sin enfrentarse debidamente, y precisamente por los miembros de aquellos grupos políticos que, estando en el gobierno, no hicieron nada por superarlos.
Han estado apareciendo en los medios de comunicación locales distintas expresiones de disconformidad con el nuevo gobierno. En algunos casos a través de una campaña sostenida y constante de uno de estos medios, neoliberal por antonomasia, que se encarga de sacar a diario fallos, errores, despropósitos y metidas de pata, de las organizaciones públicas y sus jerarcas. Sabemos que es parte de una larga campaña de desinformación para justificar, en el futuro, una nueva ola de privatizaciones, aunque muchas de las barbaridades informadas sean reales, lo reconocemos. En otros, a través de “artículos de opinión” expuestos en los mismos medios, de personas que expresan disconformidad, desilusión y hasta rechazo de las acciones del actual gobierno. Al parecer porque creen que el “cambio” prometido se lograba con una varita mágica, una vez asumieran las responsabilidades gubernamentales los nuevos gobernantes.
Y los lectores, entre los que me cuento, nos tragamos muchas veces unas ruedas de molino que han sido fabricadas intencionalmente, sin detenernos a meditar entre las dualidades (opaco-transparente) antes que en lo (verdadero-falso) de los enunciados por los medios. Ya que se utilizan los mismos signos para decir la verdad que para simular o mentir.
Con la mentira se trata de comunicar voluntariamente una versión de la realidad que el propio emisor no tiene por verdadera y esto se hace sin advertirle al interlocutor la diferencia. El emisor selecciona su mensaje pensando básicamente en los efectos que desea producir. Se trata de una desviación perversa de la situación, por ejemplo cuando se induce en forma deliberada al error y al perjuicio, sin que el receptor tenga posibilidad de defensa frente a la mentira.
La vida descansa sobre innumerables postulados que el individuo, Usted y yo, no puede investigar hasta el fondo, ni comprobar, sino que lo admite de buena fe. Construimos nuestras más trascendentales resoluciones como ciudadanos sobre un complicado sistema de representaciones, la mayoría de las cuales supone nuestra confianza en no ser engañados. Por esta razón, la mentira en la vida moderna, sea que viene de los medios de comunicación masiva o de los gobiernos de turno, es algo más nocivo que antes y pone más en peligro los fundamentos de la vida.
En los procesos de comunicación encontramos perversidad cuando los signos y representaciones simbólicas son utilizados de forma premeditada para distorsionar hechos, ideas y acciones de la realidad y presentarlos de manera que sirvan a los propósitos del emisor. En este proceso el interlocutor (los ciudadanos) aparece en una situación de desigualdad por carecer de recursos para confrontar el mensaje con la realidad o no imagina que debe hacerlo.
Por ello, hay que tener un enorme cuidado con las comunicaciones que recibimos, vengan de donde vengan. Porque quienes así actúan lo que están estableciendo es una estrategia para que el receptor actúe a partir de representaciones o mediatizaciones sin relación directa con los hechos.
Alfonso Palacios Echeverría
«Si Obama no se detiene, la guerra contra Rusia y China es inminente»:Publicado: 10 nov 2014 | 1:52 GMT Última actualización: 10 nov 2014 | 1:52 GMT: La guerra contra Rusia y China es inminente si Obama no es destituido, afirma el analista Mike Billington, argumentando que los oligarcas financieros occidentales tienen como objetivo detener el progreso de los BRICS. «La guerra contra Rusia y China va a comenzar muy pronto, incluso de manera inminente, si Obama no es destituido inmediatamente», afirma Mike Billington, analista de la revista semanal asiática ‘Executive Intelligence’, en una entrevista concedida al canal iraní Press TV. Para Billington, lo que estamos viendo es solo un elemento más de «la creciente demonización de Putin», bajo la que se escudan las autoridades que apostaron por la guerra. «Después de las elecciones parlamentarias ucranianas celebradas la semana pasada, Poroshenko anunció inmediatamente que él no acataría los términos de los acuerdos establecidos previamente en Minsk y la tregua. También cambió su decisión de retirar las tropas», añade. En cuanto a las pautas de actuación estadounidenses actuales, afirmó que «lo que está ocurriendo ahora no tiene que ver con Ucrania», sino que se trata de los intentos desesperados por parte de la comunidad financiera de Londres y Nueva York de no darle a China, Rusia, India y otros países BRICS la posibilidad de crear una alternativa propia al corrupto sistema financiero occidental. Por último, y refiriéndose a los beneficios que EE.UU. podría obtener provocando un enfrentamiento directo con Rusia y China, Billington lo vincula con el hecho de que el sistema financiero occidental esté en bancarrota. «Lo que sucedió la semana pasada es un colapso del sistema bancario. Incluso los propios banqueros advierten que los bancos están al borde de una crisis mucho más terrible que la producida en el año 2007. Y las comunidades financieras de Londres y Nueva York no están dispuestas a ver cómo el resto del mundo encuentra alternativas. Esto significa que están dispuestos a ir a la guerra si Rusia y China no se retiran, y ellas no están por la labor», explica. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146484-obama–guerra-rusia-china-inminente
No entiendo a qué viene el comentario anterior, a no ser que traten de poner un ejemplo de desinformación. El articulista se esmeró, como es su costumbre, en darnos aldunas de sus reflexiones sobre un tema importante. Lástima que no se le aprecie en su verdadera medida y en la importancia de su aporte.
Putin: «El uso prometedor del rublo y el yuan podría reducir la influencia del dólar»: Publicado: 10 nov 2014 | 5:56 GMT Última actualización: 10 nov 2014 | 13:28 GMT,© REUTERS How Hwee Yong: Rusia tiene la intención de hacer un mayor uso de las monedas nacionales en acuerdos con China, afirmó el presidente ruso, Vladímir Putin, en el marco de la cumbre de la APEC.»En el marco de la cooperación [con China] tenemos la intención de hacer un uso más activo de las monedas nacionales» en transacciones entre los dos países, dijo el jefe de Estado ruso. El uso «prometedor» del rublo y el yuan podría reducir la influencia del dólar, según el presidente ruso. «Los pagos en rublos y yuanes son muy prometedores. Esto significa que la influencia del dólar en el sector energético a nivel mundial se reducirá de manera objetiva. Esto no está mal para la economía mundial, ni para el mundo de las finanzas, ni para el mercado mundial de la energía», dijo Putin. Según sus palabras, «las especulaciones que están sobresaltando el valor del rublo pronto llegarán a su fin». Asimismo, Putin afirmó que Rusia está estudiando la posibilidad de que China participe en proyectos locales de extracción de recursos naturales. Cooperación con los países de Asia-Pacífico: En su intervención durante la cumbre de dos días de la APEC celebrada en Pekín, Putin señaló que en comparación con el 2009, el volumen de las inversiones directas de los países de la región Asia-Pacífico en la economía rusa se ha duplicado y ha alcanzado los 9.000 millones de dólares. El mandatario agregó que Moscú también busca aumentar el volumen de las inversiones rusas en Asia-Pacífico y espera que la región desarrolle nuevos proyectos con la participación de Rusia. Putin señaló que en el Lejano Oriente ruso se creará una red de zonas con condiciones económicas especiales, por lo que invitó a los inversores asiáticos a aprovechar dichas oportunidades para invertir en esta región. Durante la cumbre, Pekín y Moscú han firmado un memorando sobre cooperación en el suministro de gas natural ruso a China a través de la ruta occidental. Con respecto a los planes de Vladímir Putin de trabajar en el fortalecimiento de las monedas nacionales de Rusia y China, el economista Félix Moreno opina que es un proyecto factible que se debe centrar en el aumento de las reservas en ambas divisas. Texto completo
en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/146524-putin-rusia-monedas-acuerdos-china
Claro que tiene mucha razón don Alfonso, pero que pasa es que a la mayoría de la gente (la masa) la tiene «sin cuidado» la información que recibe; no le interesa analizar el trasfondo de ella. Creen a ciegas, en la nación, repretel y canal 7 (así, con minúscula) y se tragan como verdades inmutables lo que ellos les dicen. Y son tan pero tan maquiavélicamente efectivos: que lo digan las campañas del miedo contra el NO al TLC y recientemente contra el FA en las elecciones presidenciales.