San José, 11 Nov (ElPaís.cr) – Bajo el lema «vale la pena vivir», un grupo de funcionarios del Área de Salud de Talamanca de ámbitos como farmacia, odontología, microbiología y enfermería, realizaron una jornada de trabajo con indígenas Bribrís, y cabécares costarricenses.
La visita al pueblo indígena llamado Suretka, dio paso a una actividad en la Asociación de Desarrollo Indígena Bribri (ADIBTRI), que sirvió para compartir distintos conocimientos sobre el tratamiento de la salud.
El Director del Área de Salud de Talamanca, Mauricio Ureña, explicó, que la jornada estuvo dirigida a los pobladores indígenas de los grupos Bribrí y Cabécar de dicho cantón y tuvo como objetivo, «el reforzamiento de la salud mental, valorar y orientar los tratamientos médicos de los pacientes».
Según información institucional, «los trabajadores de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), también orientaron su labor en la importancia del auto cuidado de la salud y la prevención de enfermedades».
Cabe resaltar, que durante el trabajo en conjunto con los pobladores indígenas, se brindó información y revisión básica en ámbitos como: salud bucodental,salud reproductiva, toma de glicemias y presión arterial, violencia intra-familiar, salud ambiental. control de peso, vacunación, entre otros.
Además, el grupo de profesionales médicos también aclararon dudas sobre educación en salud, actividades culturales, ventas artesanales, pensión, adscripción a los EBAIS y la actualización de datos en la sede de Suretka.
Por otra parte, Ureña indicó que mediante conversatorios se dio «un reforzamiento integral de salud mental en los asistentes». Con base en lo expuesto en un comunicado de la entidad de salud. Este, tuvo como fin profundizar y evitar en la mayor medida los suicidios en adolescentes indígenas.
Tan solo en el cantón de Talamanca, durante este 2014 se han registrado ocho suicidios de jóvenes indígenas, por presuntas causas psicológicas y cuadros depresivos, por lo que varias instituciones han unido esfuerzos emprendiendo una lucha contra este padecimiento en comunidades como Sepecue, China Kichá, Simirí Ñac y Shiroles.
Durante la charla, Alejando Swaby, indígena Bribrí, comentó que el intento de suicidio o el acto meramente no solo daña la persona que ejecuta el acto, sino también a su familia e inclusive a su comunidad, debido a que esto va en contra de lo dictado por Sibö (su Dios).
La zona de Talamanca, registra un total de 44 intentos de suicidio en lo que va de este año, lo cual equivale a cuatro casos por semana y uno por mes. Con 15 intentos de suicidio, el distrito de Bratsi es el que reporta una mayor cantidad, y al igual que en la visión general, predomina en los hombres sobre las mujeres.
Finalmente, cabe recordar que hace menos de tres meses, la municipalidad de Talamanca declaró emergencia local por el aumento desmedido de los intentos de auto flagelo a muerte en la región.