San José, 11 Nov (Elpaís.cr) – El Ministerio de Salud advirtió este martes sobre las posibles consecuencias que traería para el futuro de los CEN CINAI que se apruebe el presupuesto ordinario del año entrante, con los recortes definidos en la Comisión de Asuntos Hacendarios de la Asamblea Legislativa ya que, aseguran, esto podría significar el cierre de hasta 10 centros infantiles en todo el país.
Así, la ministra de Salud, María Elena López, afirmó que representaría el cierre de los centros en comunidades como Nicoya y Siquirres, entre otras, debido a que los CEN CINAI laboran en edificios alquilados, y con los recortes actuales no sería posible mantenerlos funcionando.
En este presupuesto, el gasto operativo de los CEN CINAI se redujo en un 35% del monto necesitado el cual correspondía a ¢1.062.215.257,00. Esta reducción implicaría, según Salud, que se corten las actividades de atención directa a familias a través de la visita domiciliar, a personal de planta que atiende directamente a los niños en 562 establecimientos, que se limiten actividades de mejoramiento de calidad de los servicios brindados y de la atención oportuna para menores con necesidades especiales en comunidades donde el recurso es limitado.
Además, se limitaría el adecuado aporte nutricional al estar imposibilitados a hacer la entrega de alimentos mensualmente como corresponde, así como el dinero para ejecutar las acciones educativas, de vigilancia del crecimiento y desarrollo y para las acciones de prevención del abuso, maltrato y negligencia en el cuido y atención de la población infantil.
“Los recortes en este presupuesto, afecta los rubros de gastos de viaje a las comunidades de mayor vulnerabilidad, derechos de circulación, seguros de niños y funcionarios, cuadro básico y alquileres para no cerrar servicios en tanto se realizan obras de de reparación a la infraestructura existente, entre otros. Lo anterior no solo afecta la capacidad operativa de la Dirección sino también la calidad del servicio y la seguridad de los beneficiarios y la Institución”, detalló Gabriela Castro, Directora de CEN CINAI.
La jerarquía de Salud además señaló que con este recorte no se podrán ejecutar actividades de Regulación en Salud fuera de horario laboral por parte de los funcionarios de la institución, ni atender emergencias a nivel nacional como por ejemplo el control del Ébola, Dengue, Chikungunya y uso de pólvora, ni supervisiones del cumplimiento de la Ley General de Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud, además de la vigilancia en ferias, turnos, conciertos, mediciones para control de ruido, no se atenderán denuncias, capacitaciones, concentraciones masivas ni actividades de planificación local en salud con participación social.
“Se reduce la cantidad de los funcionarios que deben desplazarse a atender las labores que les son encomendadas como parte de las funciones del Ministerio de Salud según Ley General de Salud, entre ellas, visitas de campo, supervisión, atención de denuncias, mediciones sónicas, reuniones con la comunidad, así como las giras administrativas de supervisión y control de los recursos. Se debe recalcar que las funciones de Salud Pública son con y en la comunidad, por tanto al recortar dichas subpartidas se limita el accionar de nuestras funciones”, aseguró la ministra López.
El anteproyecto de presupuesto del Ministerio de Salud se presentó por la suma de ¢270.611.000.000,00, con un crecimiento del 9,76% con respecto al periodo 2014, de los cuales el 70% se distribuye mediante transferencias a otras instituciones del Estado según leyes específicas, un 25% se requiere para el pago de salarios de 4915 funcionarios, quedando el 5% para atender gastos de operación.
“Con el recorte presupuestario el panorama desfavorece aún más la operación del Ministerio de Salud, al crecer en forma desproporcionada destinando para transferencias un 72%, salarios el 26%, dejando tan solo un 2% para atender gastos de operación, lo que conlleva a concluir que el recorte fue aplicado en un 3% al gasto operativo. Lo anteriormente expuesto amenaza con paralizar el funcionamiento básico del Ministerio de Salud e impedir el desarrollo de sus funciones sustantivas”, sostuvo la jerarca.
La decisión de los recortes presupuestarios está en este momento en manos de los legisladores y de la decisión final que se vaya a tomar sobre los informes sobre recortes que realizó la Comisión de Hacendarios y que aún no se votan.