San José, 20 Nov (Elpaís.cr) – El Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) presentó este miércoles los planteamientos de la Economía Social Solidaria, labor que se ha venido articulando desde el Ministerio de Trabajo, una comisión legislativa y la institución, para formar emprendimientos bajo los ejes de la Economía Social Solidaria, en esta apuesta gubernamental para el desarrollo nacional.
En la presentación estuvo la diputada de Acción Ciudadana (PAC), Marcela Guerrero quien además es la vicepresidente del Directorio de la Asamblea Legislativa, el presidente Ejecutivo del INA, Mainor Rodríguez, el Viceministro de Economía Social Solidaria Harold Villegas y los diputados Víctor Morales y Araceli Segura, miembros de la Comisión Especial sobre Economía Social Solidaria de la Asamblea.
«La apertura comercial nos ha convertido en una economía vulnerable, debemos activar también el mercado Interno, el Estado debería ser el árbitro que busque un balance entre los sectores externo e interno; además es necesaria una articulación entre los sectores agrícolas, ambientales, turísticos y tecnológicos para crear un emprendimientos innovadores y de calidad», aseguró Guerrero.
El objetivo la actividad es difundir y generar conciencia, a partir de emprendimientos sociales sostenibles que se han enfocado en una producción razonable, sobre un consumo consciente y con responsabilidad social, cultural y ambiental, para así «aportar desde la experiencia colectiva empresarial a la construcción de una sociedad más humana, justa y democrática, con ciudadanos empoderados, informados y participativos», según aseguró la legisladora.
Por ello el próximo 31 de enero el INA inaugurará el Centro Nacional Especializado en Economía Social Solidaria en los Santos con la idea de que los jóvenes tengan acceso a la educación en este ámbito.
«La Economía Social Solidaria es la llave que permitirá reactivar la economía interna del país, la cual llega como una nueva propuesta para disminuir la brecha económica por la que atraviesa el país en uno de los momentos que requiere iniciativas innovadoras», indicó Guerrero.
Si se importan 10 millones de colones, hay que exportar otros 10 millones de colones, para mantener la balanza de pagos en 0; además, así se le brinda trabajo quizá a un solo par de empresas (tal vez una importadora y otra exportadora). Si se importan y se exportan 50 millones de colones, quizá se le pueda dar trabajo a 5 empresas importadoras y 5 empresas exportadoras. En otras palabras, entre más se pueda importar y exportar, más trabajo se puede dar. El problema es que para importar se necesita exportar y para exportar se requiere que el país al que se exporta tenga la suficiente capacidad de compra para exportarle bastante. Si todo se concentra a Estados Unidos, cada negocio acapara una pequeña parte del mercado, en cambio, si se buscan otros nichos, hay más espacio para todos. Lo que hay que hacer entonces, es incrementar la capacidad de compra de otros países, aunque estos sean pobres y un medio de sacar a un país de la pobreza, es brindándole estudios.
Costa Rica podría enviar educadores a países pobres y pagarle a dichos educadores con moneda costarricense, de tal forma que en esos países después pidan que les cambien los colones costarricenses por su moneda nacional, para lo cual, se les podría acuñar su moneda a cambio de colones. De esta forma un país pobre no incrementaría sus divisas en dólares, pero sí su moneda nacional, mediante la cual podría incrementar el comercio dentro de su país.
Una forma de brindar trabajo, consiste en que en vez de importar los productos ya acabados, solo se compren los diseños, con el fin de que los productos se fabriquen dentro del país, para consumo local.