San José, 20 Nov (ElPaís.cr) – El Ministro de la Presidencia, Melvin Jiménez, y el Presidente Ejecutivo del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Carlos Obregón, comparecieron ante la Comisión de Asuntos Agropecuarios de la Asamblea Legislativa donde aclararon que el Poder Ejecutivo no brinda un respaldo a esta propuesta energética.
Los jerarcas especificaron que el proyecto de Contingencia Eléctrica, de expediente 18.093 en este momento se está volviendo un eje de discusión sobre una herramienta que el país no necesita, debido a que según se expresó en comisión hay capacidad suficiente para administrar energía.
Con base en lo que se explicó a los diputados, no habrá obras de contingencia eléctrica, al menos hasta el 2019. Para el Ministro y el alto dirigente del ICE, el crecimiento histórico de la demanda ha disminuido así como se estancó el crecimiento de uso en residenciales y zonas industriales.
Jiménez, señaló que por estas y otras causas no se requiere más generación eléctrica por parte del sector privado, ni alterar los índices de crecimiento y porcentajes de producción en este momento; también recalcó que durante años se ha construido una imagen que no es totalmente cierta, y es que, “no necesariamente un aumento en la generación privada significa un descenso en el coso de electricidad”.
Obregón coincidió con el Ministro de la Presidencia en varios aspectos, inclusive afirmó que Costa Rica no corre peligro alguno en lo que respecta al desabastecimiento de energía (por parte del ICE).
“No hay ninguna posibilidad de desabastecimiento por parte del ICE, porque los mismos estudios lo que contemplan condiciones hidroeléctricas de todo el país, este ha sido un análisis de 39 años de información y eso nos da la garantía de poder asegurar que bajo cualquier condición podemos satisfacer la demanda”, indicó Obregón a los congresistas durante la audiencia.
Además, el Jerarca del ICE, comentó que se remodelaron las plantas de Cachí y Río Macho para una mejor funcionalidad, también expresó que con la vigencia de la Planta de Diquis, durante el verano habrá un mayor equilibrio productivo, sin embargo enfatizó en que lo único que podría bajar un poco sería la generación térmica, debido a que esta funciona como un respaldo al sistema base.
El diputado frenteamplista y ex funcionario del ICE, Jorge Arguedas, se mostró satisfecho con los datos expuestos por el Poder Ejecutivo en lo que respecta a la generación eléctrica, y la garantía expuesta por la entidad nacional. Aclaró que lo alegra mucho saber que una institución pública puede aceptar la responsabilidad energética de todo el país, sin tener que acudir a un “sector nefasto de productividad privada”.
“Para nosotros no hay una contingencia, por esa razón no le vemos viabilidad al proyecto. En la actualidad el posible ahorro de generación térmica no cubre los costos fijos de los contratos, por lo que en el mediano plazo será posible contratar más generación privada dentro de los porcentajes actuales previstos por la ley 7200 y la ley 7502”, notificó Jiménez.
Los funcionarios recomendaron a los legisladores no votar el proyecto, al menos no todavía, ya que al país no le urge, de hecho explicaron que si fuese necesaria una amplitud energética, en el 2020 se acudirá a empresas privadas.
4 Comments
Manuel Emilio Vargas Herrera
Aquí comparto con ustedes el siguiente enlace: «http://www.infobae.com/america».
Manuel Emilio Vargas Herrera
Aquí comparto con ustedes el siguiente enlace: «http://www.msn.com/es-xl/?ocid=iehp».
VIGILANTE 2
Por fin el gobierno habla claro en este trillado tema, donde intereses privados, apoyados por cámaras, periódicos neoliberales y programas de radio, entre ellos uno que se arroga la representación de nuestra voz, han creado la falacia de un futuro desabastecimiento eléctrico que hace necesario y urgente un plan de contingencia eléctrica, achacándole de paso todos los males que padece el país al alto costo de las tarifas eléctricas, lo cual es otra burda mentira, al igual que aquello de que la generación privada reduce tarifas. Basta conocer lo que ha pagado y paga el ICE a generadores privados, desde la ley 7200, la cual ha obligado a la institución a comprarles la energía que producen, aun cuando no la necesite y a precios más altos que sus costos de producción, favoreciendo a . un pequeño grupo familias de abolengo, muy conocidas, que se han hecho aún más millonarias de lo que eran, gracias a esta nefasta ley. Y de eso se trata esto, de crear una nueva ley, más agresiva que le quite al ICE sus mayores clientes y lo saque del mercado eléctrico nacional, para apoderarse ellos del negocio eléctrico, pero como mercancía y no como servicio. Eso sí, si hubiera encases, será el ICE el que responda, no ellos. Ha sido muy impresionante y da seguridad haber visto el video que recién se pasó por cadena nacional sobre el PH. Reventazón, y este se queda pequeño a la par del PH. Diquis, de casi el doble de capacidad de generación que el primero y que cuando esté operando nos permitirá hasta exportar electricidad. Lo que aquí ha hecho falta es voluntad política para echarlo a andar, y ojala este gobierno la tenga, ya que el atraso en su construcción se debe en mucho a las fuerzas que quieren ver quebrado al ICE, empresa que ha demostrado su capacidad y fortaleza desde su constitución, lo cual le ha valido ser catalogado como una de las empresas públicas más exitosa y eficiente de Latinoamérica, le pese a quien le pese.
jorge madrigal huertas
Definitivamente Carlos Obregón era el presidente ejecutivo que necesitaba el ICE y el país, y Jorge Arguedas está haciendo todo lo que le es posible por echarlo. Gracias a Dios que los otros 7 sindicatos del ICE no lo apoyan, y creo que ANTTEC, del cual Arguedas fue presidente durante 30 años, tampoco. Del FA Arguedas tampoco encuentra apoyo, de hecho está actuando en nombre propio y no de FA y su fracción legislativa. Le recomiendo a Jorge Arguedas que no se desgaste en este pulso con Obregón, los sindicatos del ICE, sus trabajadores y el gobierno, no logrará otra cosa más que aislarse política y sindicalmente.