San José, 1 Dic (ElPaís.cr) – Durante la celebración del Día Mundial de lucha contra el Sida, la Defensoría de los Habitantes se pronunció al respecto y señaló que la discriminación a personas que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), sigue siendo una triste realidad en Costa Rica.
La Defensoría señaló que hay al menos cinco ámbitos en los que con frecuencia estas personas sufren algún tipo de diferenciación social; por ejemplo, más del 17% de los reclamos recibidos por la institución relativos al servicio de salud tienen que ver con la falta de acceso a una serie de servicios médicos de la seguridad social.
Y es que, vivir con VIH para algunas personas podría ser muy común pero la discriminación, el maltrato y la exclusión se mantiene como uno de los estigmas más posicionados alrededor del país, según lo confirma un 24% de las quejas y abusos notificados a la Defensoría.
El Poder Ejecutivo gestionó desde años atrás con el Ministerio de Trabajo y el Instituto Nacional de Seguros (INS), para disminuir los índices de discriminación sociolaboral, sin embargo el ejercicio de los derechos económicos, la desigualdad de oportunidades de trabajo y la diferenciación en varias instancias públicas son problemáticas sin una respuesta por el momento.
Además, entre las denuncias se menciona el acceso limitado a los preservativos por parte de trabajadores y trabajadoras sexuales, así como de personas privadas de libertad. Ante esto, la Defensoría indicó que se han acercado a la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), y a algunas Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), para consolidar una distribución estratégica de preservativos en poblaciones vulnerables y de zonas alejadas.
Información institucional reveló que un 59% de las quejas tramitadas a los servicios de salud, están íntimamente vinculadas a seis temáticas, entre las cuales figuran, los efectos psico-emocionales del tratamiento antirretroviral, consejería pre y postprueba, servicios de odontología, largos tiempos de espera, mala calidad de la atención, prueba de genotipo y fenotipo.
¿Hacen falta campañas de educación y comunicación? La efectividad de la ley del VIH, promulgada en Costa Rica desde hace más de 20 años ha sido puesta en duda por algunos sectores durante los últimos años, sin embargo uno de los puntos de la agenda país ha sido cumplir con la aspiración de dotar a Costa Rica de una legislación moderna a favor de las personas que viven con este padecimiento.
Hace poco tiempo se presentó en la corriente legislativa, el proyecto de expediente N. 19 243, el cual promueve no solo un uso correcto de la terminología referentes a la epidemia del VIH, sino también según la Defensoría podría lograrse una valida aspiración de los muy diversos sectores que trabajan el tema desde la academia hasta las ONG’s .
«De manera muy positiva observa esta Defensoría la inclusión en este texto lo relativo al ejercicio y respeto de los derechos sexuales y reproductivos, así como lo relacionado a la promoción y protección de los derechos laborales de las personas que viven con VIH, sin duda modificaciones de esta naturaleza son avances imprescindibles de incorporar», aclaró la entidad mediante un comunicado de prensa.
Con base en un análisis realizado por el ente defensor, el proyecto refuerza diversas áreas pero, «la parte sustantiva que apremia ser reformada para una adecuada regulación del VIH y el SIDA, no es llevada a cabo en este proyecto, con lo cual esta iniciativa no viene en realidad a satisfacer los ideales de una transformación integrar a las actuales regulaciones».
Por último, el despacho de la Defensora Montserrat Solano se refirió a 8 aspectos que encendieron las alarmas de alerta respecto al proyecto de ley. La eliminación total del régimen sancionatorio, el no fortalecimiento del CONASIDA, el no cumplimiento del régimen de protección de derechos de las personas que viven con VIH, la ambigüedad en lo referente al financiamiento y suministración del tratamiento antirretroviral, son algunos de las preocupaciones señaladas por la entidad.
Por favor necesito números de Sentencias Judiciales o una sola Sentencia sobre Discriminación sobre el SIDA para fines universitarios.