San José, 10 Dic (ElPaís.cr) – El Viceministro de Ingresos de Hacienda, Fernando Rodríguez Garro, manifestó ante la Comisión de Hacendarios, de la Asamblea Legislativa, su oposición a la Reforma al Código de Normas y Procedimientos Tributarios.
Ante los argumentos expuestos por el funcionario, surgieron posiciones encontradas y en contra ya que algunos pusieron en duda la posición que habían mantenido hasta el momento, mientras que otra parte de la Comisión increpó a Rodríguez y cuestionó su posición.
La Reforma del artículo 106 de este Código en mención, básicamente lo que busca es que cuando una entidad tributaria de índole internacional solicite información de un extranjero en nuestro país respecto al ámbito referente a tributos, esta sea dada sin que un Juez de la Corte Suprema tenga que autorizarla.
El diputado del Partido Liberación Nacional (PLN), Álvarez Desanti, indicó que existe un tipo de discriminación en el proyecto, debido a que la reforma no explica por qué a un extranjero se le eliminan los derechos de secreto bancario por encima de los nacionales.
“El establecer que un extranjero o una persona por el hecho de no ser costarricense no tiene la protección al secreto bancario podría enfrentarse ante una justificación jurídica”, comentó Desanti durante la sesión.
“Esto es válido para la información que se solicite a partir de la aprobación de la ley, de previo sigue pesando la necesidad de la autorización y ahí existe un área gris que no ha sido aclarada”, señaló el Viceministro de la cartera de Hacienda.
Rodríguez aclaró, que si bien es cierto a nivel internacional muchos países han dado ese paso, pero que Costa Rica no debe lanzarse de “buenas a primeras”, sino que debe analizar detalladamente la Reforma y no procesarla ni someterla a votación hasta que no sea factible.
Por otro lado, los miembros de la Comisión acordaron solicitar una opinión por parte del Departamento de Servicios Técnicos, con el fin de conocer la opinión que se tiene sobre la posible discriminación que vaya a traer este proyecto.
“Si a una persona extranjera le pueden sacar toda la información sin que un juez lo pida, y eventualmente a un costarricense como yo se me tiene que someter a un proceso en el que debe haber un pronunciamiento judicial para acceder a mis datos bancarios, la primera y más importante pregunta es, ¿Por qué a un nacional se la tiene que pedir un juez?”, expresó Desanti.
Los legisladores de la Comisión de Hacendarios continuarán analizando la propuesta legislativa, con el objetivo de aclarar el panorama.