lunes 2, octubre 2023
spot_img

Competencia global acelera modernización del Canal de Panamá

Ciudad de Panamá, 26 dic (dpa) – El administrador del Canal de Panamá, Jorge Luis Quijano, afirmó hoy que la vía acuática panameña optó por la expansión de sus servicios navieros ante el surgimiento de rutas competidoras en el negocio global.

En informe de actividades presentado a medios informativos este viernes, Quijano estimó que el Canal de Suez habría restado en los últimos años un 30 por ciento de clientes navieros de buques «Panamax». Aclaró que el proyecto canalero en Nicaragua podría generar algún grado de competencia cuando entre en operaciones.

«Suez ya nos ha tomado una parte de los servicios que nosotros teníamos antes, cuando ambos estábamos compitiendo con el mismo tamaño de buques, ‘Panamax’ contra ‘Panamax'». Añadió que cuando fueron construidos buques más grandes el Canal de Suez captó a muchos clientes marítimos.

El negocio de Suez es independiente del Canal de Panamá, pero ha captado clientes en la ruta entre Asia y la costa este de Estados Unidos, en detrimento de la vía acuática panameña.

Quijano advirtió que el tercer juego de esclusas, que entrará en operaciones en 2016, cambiará esa realidad y dará a la empresa canalera la posibilidad de competir con los buques que en Suez transportan hasta 18.000 TEU (contenedores de 20 pies de largo).

Mientras la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) estudiaba el proyecto del canal por Nicaragua, recibió este mes la promesa de una compañía naviera internacional para emplazar unos 30 buques «post Panamax» cuando el tercer juego de esclusas sea terminado.

«Hay que mantener el tema de Nicaragua siempre en el radar, por cualquiera cosa que pueda suceder. Es una realidad, vivimos en un mundo globalizado y nosotros estamos en un negocio que compite a nivel global. Cualquiera que pueda hacer algo que trastoque ese balance nos toca a nosotros», sostuvo el administrador panameño.

Quijano estimó que «no hay mercado para dos canales tan grandes en el istmo centroamericano» y reseñó que la única forma que el Canal de Nicaragua no afecte a Panamá es que no sea construido.

Resaltó que si la vía acuática nicaragüense es concretada, con una inversión estimada entre 65.000 a 70.000 millones de dólares, podría reducir hasta un 30 por ciento los tránsitos de buques a través del Canal de Panamá.

No obstante, la ACP anunció el inicio de estudios técnicos para la construcción de un cuarto juego de esclusas para aumentar la capacidad de tránsitos en este país.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias