ASUNCIÓN (dpa) – Paraguay recibe 2015 con los avanzados planes de abrir un Museo de la Corrupción que registre, mediante obras de arte, los numerosos casos que han afectado al país para convertirlo en uno de los más corruptos de Sudamérica.
La idea surgió hace cinco años y fue lanzada hace algunos meses en Internet, pero a partir de febrero cobrará forma en un local de la ciudad de Asunción, capital del país, donde los artistas expondrán sus obras referidas al contrabando, la mala administración, el fraude y otros delitos frecuentes.
Los artistas que promueven este proyecto se sirven de causas jurídicas o denuncias periodísticas y elaboran sus obras, que después exponen libremente, de momento en la web del museo.
«No nos ocupamos solamente de la política y la administración pública, sino que también hay espacio para el sector privado ya que grandes empresarios ignoran sistemáticamente las leyes», dijo a dpa Dave Mac, uno de los impulsores del museo.
«El éxito que ha tenido el museo en Internet y las repercusiones que generó nos impulsaron a gestionar la cesión de un local donde podamos mostrar las obras a todo el público», agregó el artista paraguayo.
Inicialmente fue un grupo reducido de artistas plásticos quienes asumieron el desafío, pero «últimamente se han ido sumando creadores emergentes», explicó Mac, entusiasmado con la idea de ampliar el horizonte de la propuesta, novedosa para su país.
El Museo de la Corrupción de Paraguay «no persigue fines de lucro». «No queremos vender las obras, sino exponerlas y dejarlas permanentemente como testimonio de una situación irregular que es necesario cambiar en el país», explicó Dave Mac.
Según el artista paraguayo, «es muy común que en Paraguay alguien cometa un fraude, al otro día pida perdón, y días después vuelva a cometer un delito, sin que pase nada».
Organizaciones como Transparencia Internacional, que se dedica a medir el grado de corrupción en los países, considera Paraguay como la segunda nación más corrupta de Sudamérica, solamente por debajo de Venezuela.
«Claro que hay empresas que respetan las leyes, ponen el pecho y pagan puntualmente sus impuestos, pero son las pequeñas y medianas, ya que las grandes tienen mucho poder, económico y político», afirmó Dave Mac.
Como ocurre en otros países, en opinión del creador paraguayo, «se cumple la ley solamente por los pobres».
Este año 2015 la ciudad de Asunción empezará a ser inundada por retratos de dirigentes políticos y empresarios vinculados a algún caso de corrupción y «en la segunda quincena se abrirá el museo con denuncias de nuevos casos, a través de obras de arte».
Además del aporte artístico y la denuncia, los creadores paraguayos se proponen contribuir a la superar «herencia del miedo» dejada por la dictadura de Alfredo Stroessner, el militar que gobernó con mano dura el Paraguay entre 1954 y 1989.
«Hay que recuperar la memoria histórica para superar esta situación. La gente todavía tiene miedo y por eso cierta apatía de la población respecto a este problema», completó el paraguayo Dave Mac.