miércoles 4, octubre 2023
spot_img

Tuitear: prohibido para chinos, pero permitido para medios estatales

Pekín, 2 ene (dpa) – Prefiere no decir ni su nombre ni el de la compañía para la que trabaja. Y tiene sus buenas razones, ya que lo que ella hace, siendo una joven periodista, en realidad en China está prohibido: utiliza redes sociales. Ni Facebook, ni Twitter, ni Youtube. Esa es la regla oficial. Sin embargo ella, al trabajar para un medio de prensa estatal, puede navegar durante su jornada laboral en páginas oficialmente bloqueadas.

«Muchos colegas no saben qué hago, y es mejor que sea así», comenta. El medio para el que trabaja apunta a alcanzar al público internacional pero debe evitar llamar la atención, ya que de conocerse sus métodos sería inevitable que estallara la pregunta de por qué los medios estatales pueden tuitear a gusto mientras que los casi 1.400 millones de ciudadanos lo tienen prohibido.

La brecha es enorme. Los medios estatales chinos tienen cada vez una mayor presencia en Facebook y Twitter, al tiempo que la censura de esas páginas en China es cada vez más importante.

«Se trata de una lucha global de opinión», asegura a dpa Jeremy Goldkorn, dedicado desde hace años a analizar la evolución de los medios locales. En estos últimos años, recuerda Goldkorn, los controles a las redes sociales aumentaron mucho en China.

«Pero, al mismo tiempo, las autoridades reconocen la gran influencia que ejercen plataformas como Facebook y Twitter en lo que respecta a la percepción de la opinión pública internacional», prosigue, y es por eso que las agencias como Xinhua, la televisión estatal CCTV y el «Periódico Popular» del Partido Comunista se lanzan a esos sitios, que incluso son utilizados por gobiernos regionales chinos -como el de Hangzhou- para captar turistas europeos y norteamericanos.

Para el presidente chino, Xi Jinpng, Internet es un «campo de batalla para el control ideológico». Bajo su mandato las medidas de bloqueo de Internet se expandieron, lo que valió a China una baja calificación en el registro de la ONG Freedom House, que evalúa las regulaciones y restricciones en el acceso a Internet a nivel global.

«En 2014 el sistema político de China encontró nuevas vías para continuar reprimiendo la libertad en Internet», resume la organización.

Pero las redes sociales no son una vía de sentido único. La agencia Xinhua ha recibido numerosos mensajes referidos a la censura, hasta que finalmente respondió tuiteando: «Nosotros somos un medio, no boicoteamos Twitter. Eso no está relacionado con la postura del gobierno». No obstante, en China el límite entre el gobierno y los medios nunca está del todo claros. Se sabe que algunos periodistas de Xinhua elaboran confidencialmente reportes para las autoridades de seguridad del país.

Lu Wei es algo así como el padre de la supervisión del uso de Internet. Dirige la estrategia online y la censura que rige en el país. Ascendió trabajando en Xinhua y hoy está presente en todos los entes de importancia relacionados con el uso de la red. Él mismo alaba una y otra vez la censura como la clave para lograr una «Internet limpia».

Lu viajó en diciembre a Estados Unidos y fue recibido por numerossos directores de compañías de comunicación. Se lo vio en imágenes junto al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Delante de ellos se abre un libro con discursos de Xi Jinping. Según el portal del gobierno chino, Zuckerberg compró varios ejemplares para entregárselos a sus colegas con la intención de que aprendieran algo sobre el «socialismo con particularidades chinas».

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias