sábado 30, septiembre 2023
spot_img

¿Es de izquierda el gobierno PAC-Solís? Un análisis de apertura de año 2015-01-15

Columna “Pensamiento Crítico”

Algunos comentaristas insisten en clasificar al Gobierno como de izquierda

El primero en afirmarlo fue el banquero neoliberal y otrora libertario Jorge Guardia en su columna del diario “La Nación” del día 26 de agosto del año pasado, donde manifestó que el Gobierno PAC-Solís  (GPS) “privilegia lo social y estatal sobre la producción privada al dar la sensación de ser un gobierno más socialista de lo esperado.”

Además el columnista piensa que como ejemplo de socialismo gubernamental, aparte del intervencionismo estatal en la economía que tanto le irrita, está el manejo que hizo de la larga huelga del magisterio nacional de mediados de año y el de la política salarial y de gasto público. Supuestamente, ambos manejos indicaron desde el inicio de esta administración que está inclinada sin remedio hacia los intereses de los sectores  sindicales y de clase trabajadora: “la solución de la huelga de educadores, en vez de ser triunfal (como la calificó el Gobierno), fue una claudicación anticipada ante futuras pretensiones de los empleados públicos”. Y agrega: “la expansiva política salarial del sector público es uno de sus mayores y más peligrosos desaciertos.”

Luego vendrían, en aparente igual sentido, las decisiones del GPS en relación con el conflicto en JAPDEVA y el sindicato SINTRAJAP que en su etapa final, luego de una dura represión y toma militar de Limón, llevó al GPS según los sectores empresariales a aflojar y entrar en una negociación indebida que reveló según ellos la inclinación izquierdista y sindicalista de la administración. Luego vendría la aprobación del proyecto de ley en materia procesal sindical, con severas críticas en igual dirección, a las cuales se unió el Grupo Nación dando por sentado que el GPS se hallaba en un viaje de no retorno hacia el radicalismo y el populismo, términos que ha abundaron en los calificativos dirigidos al primer mandatario.

El listado de Nils Castro

Pero Guardia no está solo. Un analista, científico social y diplomático panameño de otra vertiente ideológica de izquierda, el muy conocido Nils Castro Herrera, en la revista “Rebelión” del 5 de noviembre de 2014 incluye al GPS entre una extensa lista de gobiernos latinoamericanos del centro-izquierda posneoliberal surgidos mayormente en Suramérica desde finales de la década de 1990, cuando ya el socialismo real soviético había colapsado, Cuba no era ya tomada como un ejemplo a seguir y los adalides del neoliberalismo y la llamada “Revolución Neo-conservadora” que encabezara el dúo Reagan-Thatcher desde inicios de años de 1980 proclamaban “el fin de la historia” y el entierro evolutivo de todo tipo de socialismo y vía alterna a la del capitalismo globalizado y triunfal.

En efecto, he aquí la lista que para Nils Castro está encabezada por Hugo Chávez y es cerrada precisamente por nuestro actual presidente LGS:  el  gobierno de Hugo Chávez (1998) en Venezuela, seguidos por el ascenso al poder de la Concertación chilena (2000) y los gobiernos liderados por Lula da Silva (2002 y 2006); luego los de Néstor Kirchner (2003) en Argentina, Tabaré Vásquez (2004) en Uruguay, Martín Torrijos (2004) en Panamá, Manuel Zelaya (2005) en Honduras, Evo Morales (2006, 2009 y 2014) en Bolivia, Daniel Ortega (2006) en Nicaragua, Michelle Bachelet (2006 y 2014) en Chile, Rafael Correa (2006, 2009 y 2013) en Ecuador, Álvaro Colom (2007) en Guatemala, Cristina Fernández de Kirchner (2007 y 2011) en Argentina, Fernando Lugo (2008) en Paraguay, Mauricio Funes (2009) en el Salvador, José Pepe Mujica (2010) en Uruguay, Dilma Rousseff (2011 y 2014) en Brasil, Nicolás Maduro (2013) en Venezuela, Salvador Sánchez Cerén (2014) en El Salvador y… Luis Guillermo Solís (2014). Nos preguntamos: si observamos lo ocurrido desde mayo de 2014 a la fecha en nuestro país, ¿será realmente adecuado colocar al final de esta lista de gobiernos latinoamericanos de nueva izquierda a LGS?

No son gobiernos de tipo revolucionario clásico

Pero, lo más destacado, es que según Castro se trata de una secuela de gobiernos progresistas y proclives al socialismo moderado, populista y democrático; no son revolucionarios sino más bien antitéticos al modelo original revolucionario cubano y también al posterior sandinista, a los que Castro excluye de la lista de los neo-gobiernos que  han marcado toda una época de ascenso de las izquierdas, pero que ahora enfrentan dificultades en todo el continente ante una contraofensiva de las derechas apuntaladas y orquestadas desde Washington, la capital del Gran Imperio Anglosajón- Sionista de Occidente que actualmente busca cómo anexarse el Oriente y grandes porciones del Sur, incluida Latinoamérica; al tiempo que desarticula las revoluciones tipo “primavera árabe” para impulsar en su lugar las llamadas “revoluciones de colores”.

Es precisamente esa opción des-movilizadora y neo-conservadora imperial  la que los emisarios y clones del Gran Imperio han comenzado a aplicar en Latinoamérica para revertir la “ola socialista” de nuevos partidos, movimientos y gobiernos. No obstante, debemos acotar que no se trata en verdad de una reacción en contra de fórmulas socialistas revolucionarias, sino enfrentada a una nueva generación de iniciativas reformistas y progresistas que sin ser de centro ideológico-político, como veremos, son transformistas en la medida que no se estancan en la administración del status quo; sino que intentan transformaciones que podrían llevar a los países a una etapa distinta de desarrollo posneoliberal, no necesariamente a un “Socialismo del Siglo XXI” como el proclamado por Chávez. No perdamos esto de vista.

¿Pero es realmente socialista o izquierdista el GPS?

Volvamos ahora a nuestra pregunta, sin por eso tener que zanjar en esta ocasión la cuestión acerca de la naturaleza política-ideológica revelada por el GPS: ¿será tan cierto lo afirmado por Guardia y Castro acerca del GPS tico? ¿Es acaso Solís un socialista no-revolucionario del ala progresista moderada empeñado en cambiar el rumbo capitalista neoliberal y globalista que las élites y la clase dominante adoptaron desde 1986 en Costa Rica, cuando impusieron además el modelo bipartidista, mejor conocido como PL+PUSC= PLUSC bajo la conducción del cuarteto “Oscar Arias-José María Figueres- Junior Calderón-Miguel Ángel Rodríguez”?

No dudamos en responder que NO, que el GPS nada tiene de socialista ni de izquierda siquiera moderada, la cual está representada en el campo electoral por el Frente Amplio, un partido que no tiene en la administración un solo funcionario nombrado por LGS o su equipo en puesto clave alguno, ni siquiera en los niveles medios dominados por una fronda de tecno-burócratas del PUSC y Liberación Nacional, o sea, por la Partidocracia tradicional.

Lo correcto es afirmar que al igual que se ha proclamado el PAC desde tiempo atrás como un “partido centrista”, así está saliendo la gestión del gobierno con un sesgo hacia la derecha debido, entre otras razones, a la alianza y el cogobierno entablados con el PUSC, agrupación que retornó con una inusitada fuerza en las elecciones pasadas.

José Luis Vega Carballo es Catedrático de Sociología Política, Universidad de Costa Rica (UCR)

Más noticias

6 COMENTARIOS

  1. GPS NO TIENE NADA DE IZQUIERDISTA, NOTO QUE SIMPLEMENTE ES UNA CONTINUACIÓN DE LAS POLÍTICAS NEOLIBERALES. PUEDEN ESTAR TRANQUILOS.

  2. Realmente no tengo nada contra la isquierda pero realmente el trabajo echo hasta el momento por LGS esta bien siga adelante

    si es de isquierda su administracion votare en las proximas elecciones por el FRENTE AMPLIO …primero Costa Rica despues culquier mano ya sea isquierda o derecha,,,,

  3. De izquiera jamás va a ser este gobierno. Lo que ha escandalizado a los grupos conservadores tradicionales son algunas tímidas decisiones que no les han convenido, y que espero que LGS las siga tomando. Lástima que no tiene el valor de tomar decisiones de mayor profundidad y que le tenga temor a lo que vayan a opinar aquellos sectores.

  4. Creo que Francisco Romero no está equivocado. Sí me preocupa un hecho y es el apoyo abierto dado por el FA a este gobierno. Será otro ejemplo de partido de la izquierda nacional condenado a ser segundón? Queremos un FA que se exponga a la opinión pública luchando por los ideales que dice representar y por los que votamos. Doy gracias al Dr. Vega Carballo por este aleccionador artículo y me gustaría que nos explicara esa relación FA-GPS.

  5. Me pregunto; ¿es posible una administración gubernamental desde la izquierda en Costa Rica?En mi opinión, no. Me gustaría saber que piensa Vega Carballo al respecto, considerando la composición y relación de fuerzas y sectores políticos, gremiales, económicos y sociales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias