martes 26, septiembre 2023
spot_img

Slim, Bezos y Buffett: club de los millonarios invierte en la prensa

Ciudad de México, 16 ene (dpa) – Fue la crisis financiera la que unió al multimillonario mexicano Carlos Slim con el prestigioso diario estadounidense «The New York Times» hace unos años.

En medio de la fuerte recesión, Slim corrió en 2009 al rescate del tradicional diario y le inyectó 250 millones de dólares. De esa forma le dio tiempo para encontrar un comprador para su diario hermano «Boston Globe» y para poner en orden sus finanzas.

Cinco años más tarde el magnate mexicano de las telecomunicaciones se convirtió esta semana en el mayor accionista individual del «New York Times», controlado por la familia Sulzberger, al ampliar su participación al 16,8 por ciento de las acciones.

Slim, de 74 años, ejerció una opción de compra derivada del crédito que había otorgado en 2009 y adquirió 15,9 millones de papeles por 101,1 millones de dólares.

No es el único miembro del club de los ricos superlativos que invierte en un diario. Mientras que periodistas y editores discuten sobre la crisis del negocio tradicional de la prensa escrita, inversionistas dedicados a otros negocios han estado poniendo su dinero en compañías periodísticas.

En 2013 el fundador de Amazon, Jeff Bezos, compró el famoso «Washington Post», que como otros diarios desde hace años lucha contra la pérdida de ingresos publicitarios y una menor circulación.

Pero Bezos no parece querer ser un dueño pasivo y un mes después de la compra dejó clara su visión: «La regla número uno debe ser: no sean aburridos», les dijo a los periodistas.

Y el año pasado reemplazó a la editora Katharine Weymouth, miembro de la antigua familia propietaria Graham, por Fred Ryan, que venía del influyente portal de Internet «Politico».

El inversionista estrella estadounidense Warren Buffett ha comprado decenas de pequeños diarios locales en Estados Unidos.

En el portafolio de su firma Berkshire están, además de grandes consorcios como American Express, Coca-Cola, IBM y Wells Fargo, publicaciones como el «Omaha World-Herald» de Nebraska y el «Jackson County Floridan».

Aunque admite que Internet representa un enorme desafío para los diarios suprarregionales, Buffett sigue considerando que en las provincias los diarios impresos siguen siendo un negocio rentable.

«Si usted quiere saber lo que está pasando en su ciudad, ya sean noticias sobre el alcalde o impuestos o fútbol americano escolar, no hay sustituto para un diario local que esté haciendo su trabajo», escribió a sus accionistas después de comprar 28 diarios en todo el país.

Slim también tiene amor por la palabra impresa. «Yo soy de papel, los papelitos hablan», dijo en 2008 cuando desembarcó en el «New York Times» con la compra del 6,9 por ciento de las acciones.

Pero lo suyo son los negocios, no la nostalgia por el papel. En México, a Slim se le llama el Rey Midas porque todo lo que toca lo convierte en oro, y la inversión en el «New York Times» ya le ha dado buenos resultados.

El diario pagó de manera anticipada el crédito y Slim se llevó 122 millones de dólares de intereses y una prima por la cancelación anticipada.

Según dijo su yerno y mano derecha Arturo Elías Ayub al «Wall Street Journal», la compra de acciones es puramente una «inversión financiera». Por trimestre Slim recibirá 1,1 millones de dólares de dividendos.

Gracias a la opción de compra de 2009 pudo adquirir las nuevas acciones a casi la mitad de su actual cotización en Bolsa y, en palabras de Elías Ayub, hubiera sido una locura no aprovecharlo.

Si Slim se desprendiera ahora de sus acciones podría obtener una ganancia de casi 100 millones de dólares. Pero no es su idea hacerlo, sino que las conservará en el mediano plazo.

«Seguimos teniendo confianza en la gestión (del «New York Times»), pensamos que están haciendo las cosas bien», dijo Elías Ayub. «El Times es una marca valiosa, no sólo un diario, un productor de contenidos».

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias