Discurso del Presidente de la República en ocasión de la Sesión Inaugural de la Tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC)El Pedregal, Belén, Costa Rica.28 de enero, 2015
Señoras y señores Jefes y Jefas de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe;Señoras y señores Ministros de Relaciones Exteriores;Señora Alta Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad Señor Secretario General de la Organización de los Estados Americanos;Señor Director General de la FAO; Señora Secretaria General Iberoamericana;Señora Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL);Señoras y señores jefas y jefes de Delegaciones invitadas;Señoras y señores miembros de los Supremos Poderes de la República;Señoras y señores delegadas y delegados;Señoras y señores invitadas e invitados especiales,
Amigas y amigos,
Es para el cantón de Belén, el pueblo y el gobierno de Costa Rica un verdadero honor recibirlesen el marco de la Tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,CELAC.
¡Bienvenidas, bienvenidos a nuestro país![MALEKU] Capi capi mi tonh marame unhuti toy na puc.[BRIBRI] Bua a de wepa ena alakolpa sa ka Costa Rics aa.
Les acogemos con los brazos abiertos. Les reciben y saludan un ejército de niñas y niñossonrientes, que desde ya se forjan en las aulas de escuelas y colegios conscientes delprotagonismo que les cabe como ciudadanas y ciudadanos no de un país, sino de una regiónunida más allá de las fronteras nacionales. Una región unida por aspiraciones de paz, bienestar,hermandad y progreso para el mayor número.
Esa aspiración legítima de todas las Américas fue procurada con la espada o con la pluma, con el fusil o desde la cátedra -entre muchos otros- por Bello, Freire, Martí, Rodó, Bolívar, Morazán,Sarmiento, Desalines, Darío, Masferrer, Artigas, Sandino, Haya de la Torre, Icaza, Vasconcelos, Hostos, Asturias, y en Costa Rica por el maestro Joaquín García Monge quien expresó este sentircuando dijo: “la libertad hay que conquistarla y reconquistarla continuamente, pues sólo se pierden los pueblos que se cansan de ser libres”. Este es, amigas y amigos, el sustentoinspirador de nuestra Comunidad.
[PORTUGUES] Somos representantes de uma região complexa que requer uma visão poliédrica.Nas terras que nos viram nascer convivem a modernidade e o passado , a costa e a serra, a selvae a cidade, as populações jovens e aquelas que já não são tanto e têm, crescentemente,necessidades especiais. Também convivem nelas o café e o mate, o bosque chuvoso e odeserto, os povos originários afrodescendentes e os mestiços, a desigualdade , a pobreza etambém a opulência. Semelhante diversidade nos desafia , mas também nos potencia, nosconvoca à ação. Sim, como disse Gabriela Mistral » (…) somos vasos sedentos «, também é quesomos » raça cósmica» tanto como » mulheres e homens de milho » senão é outro, não pode seroutro, que a redenção – em igualdade e dignidade – de todos os povos e nações que conformamesse universo multicolor.
Desde nuestra propia genesis republicana, la región se ha caracterizado por esa búsquedautópica y constante de la unidad frente a nuestra propia incapacidad de concretarla, no sólocomo un proyecto histórico sino también como un proyecto político. Y si bien han existido fuerzasexógenas que han contribuido decisivamente a ese fracaso, también lo es que tales fuerzasnunca fueron mayores que la falta de voluntad de nuestras élites para superarlas. Esa ha sidouna de las mayores contradicciones que debemos superar.
Sin embargo, sólo el tiempo nos ha permitido comprender que es en el respeto a nuestra propiadiversidad y pluralidad; que es precisamente en la profusión de experiencias nacionales yregionales, donde encontramos finalmente la unidad que tanto añorábamos. Diversidad en lareflexión, unidad en la acción. Esta ha de ser, amigas y amigos, nuestra mayor fortaleza y laconsigna que oriente a nuestra Comunidad.
[INGLES] As repository of the legacy of the Rio Group, Contadora Group, the spirit of theEsquipulas peace agreement, and what the Nobel Laureate, Derek Walcott, used to call the “epicmemory” of the Caribbean, CELAC is the main vehicle in our quest towards our own internationalopportunity, an opportunity that will allow us to bring forward more initiatives than proclamations;to not only create alliances, but also to build bridges; to seek consensus and implement them; toconvince and prevail; to have our own voice and use our hands to weave development, makingthe benefits of economic well-being, social justice, and democracy available for everyone- “likethe air”-as our poet Jorge Debravo once stated in a metaphor!
Durante la gestión de esta Presidencia Pro Témpore nuestra Comunidad avanzó en su consolidación orgánica, en su afinamiento conceptual y decantación metodológica. Hemos fortalecido también la dimensión multilateral de la CELAC al procurar la puesta en ejecución de modalidades de coordinación con las instituciones regionales y subregionales, así como con países e instancias extra regionales. Tal es evidenciado por el lanzamiento del foro con laRepública Popular de China y lo hará próximamente el que se establecerá con la Unión Europeay otros actores globales. Ello ha acontecido porque creemos en esos procesos y esperamos que continúen fortaleciéndose y profundizándose cada año. Hemos sido proactivos y seguimoscomprometidos con la llamada “interdependencia positiva” la cual fomentamos y favorecemoscomo una de las principales tendencias de las relaciones internacionales contemporáneas.
Por esa razón, además de los pronunciamientos que se han realizado sobre multitud de temasatinentes a situaciones nacionales e internacionales, hemos apoyado y debemos seguirapoyando de forma decidida el proceso preparatorio de la Tercera Conferencia sobreFinanciamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Es fundamental que nuestra regiónhaga aportaciones de naturaleza colectiva en el establecimiento de una estrategia que le permitaincidir de forma sustantiva en el documento final de la Conferencia.
Igualmente, resulta necesario que la región promueva una agenda que reconozca lasnecesidades específicas de desarrollo de los llamados “países de renta media”. Nuestros esfuerzos no serán exitosos si la comunidad internacional no comprende y no se solidariza con el mayor grupo de países en vías de desarrollo, cuyas realidades de asimetría, pobreza,exclusión y débil o insuficiente desarrollo científico y tecnológico resultan frecuentemente disimuladas por esa denominación tan ambigua y que solo atiende a los aspectos macroeconómicos.
Es trascendental, que trabajemos en conjunto en la elaboración de un Plan de Acción de las Naciones Unidas que coordine los esfuerzos de cooperación con los países que han sido incluidos en esa “categoría”. Muy especialmente con los más vulnerables, como lo son, porejemplo, los países centroamericanos y caribeños cuyas demandas sociales deben ser medidasno solo a partir de sus Productos Internos Brutos sino de indicadores más orientados a laidentificación de necesidades insatisfechas y sectores desatendidos.
[FRANCES] On reconnaît l’importance que la lutte contre la faim et la pauvreté a dans notre ordredu jour. Peu de violations de la dignité humaine sont aussi grandes que celle qui s’exprime dansl’incapacité de nourrir une personne en quantité suffisante pour leur survie. Cette réalité, quiaffecte beaucoup de millions de nos sœurs et frères d’Amérique Latine et des Caraïbes, estinadmissible dans un monde dont la capacité technique et scientifique pour la production derichesse et de bien-être n’a pas de précédente dans l’histoire de l’humanité. Et elle l’est encoreplus dans un hémisphère où, comme dans celui-ci, l’accumulation de la richesse est aujourd’huiune réalité qui offense – surtout par le fait qu’elle est produite dans un environnement d’inégalitéscandaleuse – les principes qui inspirent cette communauté et nos constitutions nationales.
Trabajar juntos en estos procesos será clave para su éxito. La voz de la CELAC debe y tiene que escucharse y hacerse valer en el debate internacional aportando nuestras experiencias para incidir en sus resultados. Lo que está en juego nos incumbe a todas y todos: se trata de laagenda de desarrollo que orientará a la humanidad hasta el año 2030.
Actuar con esa lucidez, fuerza y determinación constituye la “irrupción del Sur” a la que alude elacadémico y ex canciller ecuatoriano Fander Falconi, cuando convoca a una hora nueva enAmérica Latina: una hora nueva signada por una incursión global asertiva e inteligente, quegenere propuestas propias y estratégicas en el plano internacional. Una hora nueva quedesprovista de timidez, inseguridad o temor, coloque a nuestros países en la palestra de unmundo cuya interrelación ya no es un mero ejercicio de retórica sino una obligación para bloquesgeopolíticos que, como el nuestro, están llamados a jugar un papel internacional creciente en laspróximas décadas.
Para concretarla, debemos trabajar por una mayor articulación orgánica y complementaria deCELAC con el CARICOM, UNASUR, el SICA y el Proyecto Mesoamérica; así como con lasinstituciones del Sistema Interamericano; a saber, la Organización de los Estados Americanos, elBanco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud a cuyosjerarcas saludo fraternalmente. Debemos aprovechar también el marco de las Cumbres de las Américas y las Cumbres Iberoamericanas, así como las contribuciones técnicas y sustantivasque pueden otorgar o están ya otorgándonos la OPANAL y la CEPAL. En idéntico sentido nohemos de olvidar a los bloques comerciales existentes y los beneficios que de ellos puedenderivarse. Este es el “ecosistema” del cual esta reunión cimera forma parte y de cuyo armónico desarrollo, en un marco de diferenciación institucional, tanto se benefician nuestros pueblos y naciones.
Estoy convencido que la CELAC debe continuar consolidando su relación con otros bloques ypaíses estratégicos. Ya se abrieron las puertas; ahora debemos cruzar los umbrales y concretar las agendas que como región queremos desarrollar con otros mecanismos de coordinación y concertación política o bien países y regiones, como lo son la Unión Europea, la ASEAN, China,Rusia, la India o Sudáfrica para mencionar tan solo unos pocos. Este es, amigas y amigos, elcamino que debemos transitar para consolidarnos como un agente global capaz de hacerrealidad, sin romanticismos ilusos y a partir de acciones deliberadas y oportunas, nuestrossueños e intereses compartidos.
Hace pocos meses, dos de nuestros colegas, los Presidentes de Colombia y México despidieronjuntos el vuelo supremo del escritor Gabriel García Márquez, rodeados de flores y mariposasamarillas.
Años atrás, al recibir el Premio Nobel de Literatura, en un discurso exquisito, García Márquez noshabló de la soledad de América Latina y el Caribe; del nudo y del tamaño de nuestra soledad.Sin embargo, también nos dijo cómo encararla.
“No esperen nada del siglo XXI, que es el siglo XXI el que lo espera todo de ustedes”, nos dijoGabo. “Un siglo que no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por ustedes a nuestraimagen y semejanza, y que sólo será tan glorioso y nuestro como ustedes sean capaces deimaginarlo.”
Ciertamente, pocas tareas son tan desafiantes para un o una estadista como la de imaginar elporvenir que avizora para su pueblo. No es sencillo hacerlo y menos todavía cuando se viventiempos de transformación y cambio tan acelerados como los actuales. Y sin embargo, ¡cuánimportante trascender los horizontes cortos, los más cercanos y seguros para mirar, en elproceloso mar del futuro, las oportunidades que aguardan a las naciones que aman la paz y lajusticia! Colocados en ese punto, decididos a encarar los escenarios desconocidos en un mundocuya única certidumbre es la incertidumbre misma, la faena se vuelve no solo compleja sinoineludible y urgente.
Lo es más aún por otro motivo: esa obligación conlleva responsabilidades que no son solopolíticas o económicas sino también éticas y, por qué no decirlo, morales. Es decir, no soloaluden a los factores más decidida y directamente referentes al “poder duro”, sino a losprincipios y valores sin los cuales los primeros quedan reducidos a meros intercambios defuerza bruta. Me refiero a valores como la solidaridad y la fraternidad, que tanto favorecieron yaún favorecen nuestros pueblos originarios; a la paz, el respeto a la autodeterminación de lospueblos, al respeto al Estado de Derecho y la convivencia pacífica que continúan siendo lacolumna vertebral del orden internacional; la justicia, la tolerancia, la igualdad de derechos y elrespeto a la Naturaleza de donde todas y todos provenimos. Sí, es allí donde radica el verdaderoreto de la gobernanza democrática de nuestra época.
Es un lugar común, lo dije ya alguna otra vez, afirmar que “gobernar es escoger”. Los pueblossabios de las Américas prefieren pensar –y es nuestra obligación honrar esa expectativa- quegobernar es discernir. Es decir, escoger pero adicionando valores y sumando principios al meroarte de tomar decisiones. Es precisamente esa pequeña diferencia la que marca un mundo de distancia entre quienes solo mandan porque gobiernan, y quienes mandan porque inspiran,conducen y transforman bebiendo de la fuente originaria de su mandato: la soberanía popular.
Amigas y amigos,
Es para el cantón de Belén, el pueblo y el gobierno de Costa Rica un verdadero honor recibirle sen el marco de la Tercera Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños,CELAC.
¡Bienvenidas, bienvenidos a nuestro país![MALEKU] Capi capi mi tonh marame unhuti toy na puc.[BRIBRI] Bua a de wepa ena alakolpa sa ka Costa Rics aa.
Les acogemos con los brazos abiertos. Les reciben y saludan un ejército de niñas y niñossonrientes, que desde ya se forjan en las aulas de escuelas y colegios conscientes delprotagonismo que les cabe como ciudadanas y ciudadanos no de un país, sino de una regiónunida más allá de las fronteras nacionales. Una región unida por aspiraciones de paz, bienestar,hermandad y progreso para el mayor número.
Esa aspiración legítima de todas las Américas fue procurada con la espada o con la pluma, conel fusil o desde la cátedra -entre muchos otros- por Bello, Freire, Martí, Rodó, Bolívar, Morazán,Sarmiento, Desalines, Darío, Masferrer, Artigas, Sandino, Haya de la Torre, Icaza, Vasconcelos,Hostos, Asturias, y en Costa Rica por el maestro Joaquín García Monge quien expresó este sentircuando dijo: “la libertad hay que conquistarla y reconquistarla continuamente, pues sólo sepierden los pueblos que se cansan de ser libres”. Este es, amigas y amigos, el sustentoinspirador de nuestra Comunidad.
[PORTUGUES] Somos representantes de uma região complexa que requer uma visão poliédrica.Nas terras que nos viram nascer convivem a modernidade e o passado , a costa e a serra, a selvae a cidade, as populações jovens e aquelas que já não são tanto e têm, crescentemente,necessidades especiais. Também convivem nelas o café e o mate, o bosque chuvoso e odeserto, os povos originários afrodescendentes e os mestiços, a desigualdade , a pobreza etambém a opulência. Semelhante diversidade nos desafia , mas também nos potencia, nosconvoca à ação. Sim, como disse Gabriela Mistral » (…) somos vasos sedentos «, também é quesomos » raça cósmica» tanto como » mulheres e homens de milho » senão é outro, não pode seroutro, que a redenção – em igualdade e dignidade – de todos os povos e nações que conformamesse universo multicolor.
Desde nuestra propia genesis republicana, la región se ha caracterizado por esa búsquedautópica y constante de la unidad frente a nuestra propia incapacidad de concretarla, no sólocomo un proyecto histórico sino también como un proyecto político. Y si bien han existido fuerzasexógenas que han contribuido decisivamente a ese fracaso, también lo es que tales fuerzasnunca fueron mayores que la falta de voluntad de nuestras élites para superarlas. Esa ha sidouna de las mayores contradicciones que debemos superar.
Sin embargo, sólo el tiempo nos ha permitido comprender que es en el respeto a nuestra propiadiversidad y pluralidad; que es precisamente en la profusión de experiencias nacionales yregionales, donde encontramos finalmente la unidad que tanto añorábamos. Diversidad en lareflexión, unidad en la acción. Esta ha de ser, amigas y amigos, nuestra mayor fortaleza y laconsigna que oriente a nuestra Comunidad.
[INGLES] As repository of the legacy of the Rio Group, Contadora Group, the spirit of theEsquipulas peace agreement, and what the Nobel Laureate, Derek Walcott, used to call the “epicmemory” of the Caribbean, CELAC is the main vehicle in our quest towards our own internationalopportunity, an opportunity that will allow us to bring forward more initiatives than proclamations;to not only create alliances, but also to build bridges; to seek consensus and implement them; toconvince and prevail; to have our own voice and use our hands to weave development, makingthe benefits of economic well-being, social justice, and democracy available for everyone- “likethe air”-as our poet Jorge Debravo once stated in a metaphor!
Durante la gestión de esta Presidencia Pro Témpore nuestra Comunidad avanzó en suconsolidación orgánica, en su afinamiento conceptual y decantación metodológica. Hemosfortalecido también la dimensión multilateral de la CELAC al procurar la puesta en ejecución demodalidades de coordinación con las instituciones regionales y subregionales, así como conpaíses e instancias extra regionales. Tal es evidenciado por el lanzamiento del foro con laRepública Popular de China y lo hará próximamente el que se establecerá con la Unión Europeay otros actores globales. Ello ha acontecido porque creemos en esos procesos y esperamos quecontinúen fortaleciéndose y profundizándose cada año. Hemos sido proactivos y seguimoscomprometidos con la llamada “interdependencia positiva” la cual fomentamos y favorecemoscomo una de las principales tendencias de las relaciones internacionales contemporáneas.
Por esa razón, además de los pronunciamientos que se han realizado sobre multitud de temasatinentes a situaciones nacionales e internacionales, hemos apoyado y debemos seguir apoyando de forma decidida el proceso preparatorio de la Tercera Conferencia sobre Financiamiento para el Desarrollo de las Naciones Unidas. Es fundamental que nuestra regiónhaga aportaciones de naturaleza colectiva en el establecimiento de una estrategia que le permitaincidir de forma sustantiva en el documento final de la Conferencia.
Igualmente, resulta necesario que la región promueva una agenda que reconozca las necesidades específicas de desarrollo de los llamados “países de renta media”. Nuestrosesfuerzos no serán exitosos si la comunidad internacional no comprende y no se solidariza conel mayor grupo de países en vías de desarrollo, cuyas realidades de asimetría, pobreza,exclusión y débil o insuficiente desarrollo científico y tecnológico resultan frecuentementedisimuladas por esa denominación tan ambigua y que solo atiende a los aspectosmacroeconómicos.
Es trascendental, que trabajemos en conjunto en la elaboración de un Plan de Acción de las Naciones Unidas que coordine los esfuerzos de cooperación con los países que han sido incluidos en esa “categoría”. Muy especialmente con los más vulnerables, como lo son, porejemplo, los países centroamericanos y caribeños cuyas demandas sociales deben ser medidasno solo a partir de sus Productos Internos Brutos sino de indicadores más orientados a laidentificación de necesidades insatisfechas y sectores desatendidos.
[FRANCES] On reconnaît l’importance que la lutte contre la faim et la pauvreté a dans notre ordredu jour. Peu de violations de la dignité humaine sont aussi grandes que celle qui s’exprime dansl’incapacité de nourrir une personne en quantité suffisante pour leur survie. Cette réalité, quiaffecte beaucoup de millions de nos sœurs et frères d’Amérique Latine et des Caraïbes, estinadmissible dans un monde dont la capacité technique et scientifique pour la production derichesse et de bien-être n’a pas de précédente dans l’histoire de l’humanité. Et elle l’est encoreplus dans un hémisphère où, comme dans celui-ci, l’accumulation de la richesse est aujourd’huiune réalité qui offense – surtout par le fait qu’elle est produite dans un environnement d’inégalitéscandaleuse – les principes qui inspirent cette communauté et nos constitutions nationales.
Trabajar juntos en estos procesos será clave para su éxito. La voz de la CELAC debe y tiene queescucharse y hacerse valer en el debate internacional aportando nuestras experiencias paraincidir en sus resultados. Lo que está en juego nos incumbe a todas y todos: se trata de laagenda de desarrollo que orientará a la humanidad hasta el año 2030.
Actuar con esa lucidez, fuerza y determinación constituye la “irrupción del Sur” a la que alude el académico y ex canciller ecuatoriano Fander Falconi, cuando convoca a una hora nueva en América Latina: una hora nueva signada por una incursión global asertiva e inteligente, quegenere propuestas propias y estratégicas en el plano internacional. Una hora nueva que desprovista de timidez, inseguridad o temor, coloque a nuestros países en la palestra de un mundo cuya interrelación ya no es un mero ejercicio de retórica sino una obligación para bloques geopolíticos que, como el nuestro, están llamados a jugar un papel internacional creciente en las próximas décadas.
Para concretarla, debemos trabajar por una mayor articulación orgánica y complementaria deCELAC con el CARICOM, UNASUR, el SICA y el Proyecto Mesoamérica; así como con lasinstituciones del Sistema Interamericano; a saber, la Organización de los Estados Americanos, elBanco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud a cuyosjerarcas saludo fraternalmente. Debemos aprovechar también el marco de las Cumbres de lasAméricas y las Cumbres Iberoamericanas, así como las contribuciones técnicas y sustantivasque pueden otorgar o están ya otorgándonos la OPANAL y la CEPAL. En idéntico sentido nohemos de olvidar a los bloques comerciales existentes y los beneficios que de ellos puedenderivarse. Este es el “ecosistema” del cual esta reunión cimera forma parte y de cuyo armónicodesarrollo, en un marco de diferenciación institucional, tanto se benefician nuestros pueblos ynaciones.
Estoy convencido que la CELAC debe continuar consolidando su relación con otros bloques ypaíses estratégicos. Ya se abrieron las puertas; ahora debemos cruzar los umbrales y concretarlas agendas que como región queremos desarrollar con otros mecanismos de coordinación yconcertación política o bien países y regiones, como lo son la Unión Europea, la ASEAN, China,Rusia, la India o Sudáfrica para mencionar tan solo unos pocos. Este es, amigas y amigos, el camino que debemos transitar para consolidarnos como un agente global capaz de hacer realidad, sin romanticismos ilusos y a partir de acciones deliberadas y oportunas, nuestros sueños e intereses compartidos.
Hace pocos meses, dos de nuestros colegas, los Presidentes de Colombia y México despidieronjuntos el vuelo supremo del escritor Gabriel García Márquez, rodeados de flores y mariposasamarillas.
Años atrás, al recibir el Premio Nobel de Literatura, en un discurso exquisito, García Márquez noshabló de la soledad de América Latina y el Caribe; del nudo y del tamaño de nuestra soledad.Sin embargo, también nos dijo cómo encararla.
“No esperen nada del siglo XXI, que es el siglo XXI el que lo espera todo de ustedes”, nos dijoGabo. “Un siglo que no viene hecho de fábrica sino listo para ser forjado por ustedes a nuestraimagen y semejanza, y que sólo será tan glorioso y nuestro como ustedes sean capaces deimaginarlo.”
Ciertamente, pocas tareas son tan desafiantes para un o una estadista como la de imaginar elporvenir que avizora para su pueblo. No es sencillo hacerlo y menos todavía cuando se viventiempos de transformación y cambio tan acelerados como los actuales. Y sin embargo, ¡cuánimportante trascender los horizontes cortos, los más cercanos y seguros para mirar, en elproceloso mar del futuro, las oportunidades que aguardan a las naciones que aman la paz y lajusticia! Colocados en ese punto, decididos a encarar los escenarios desconocidos en un mundo cuya única certidumbre es la incertidumbre misma, la faena se vuelve no solo compleja sino ineludible y urgente.
Lo es más aún por otro motivo: esa obligación conlleva responsabilidades que no son solopolíticas o económicas sino también éticas y, por qué no decirlo, morales. Es decir, no solo aluden a los factores más decidida y directamente referentes al “poder duro”, sino a los principios y valores sin los cuales los primeros quedan reducidos a meros intercambios de fuerza bruta. Me refiero a valores como la solidaridad y la fraternidad, que tanto favorecieron yaún favorecen nuestros pueblos originarios; a la paz, el respeto a la autodeterminación de lospueblos, al respeto al Estado de Derecho y la convivencia pacífica que continúan siendo lacolumna vertebral del orden internacional; la justicia, la tolerancia, la igualdad de derechos y elrespeto a la Naturaleza de donde todas y todos provenimos. Sí, es allí donde radica el verdaderoreto de la gobernanza democrática de nuestra época.
Es un lugar común, lo dije ya alguna otra vez, afirmar que “gobernar es escoger”. Los pueblossabios de las Américas prefieren pensar –y es nuestra obligación honrar esa expectativa- quegobernar es discernir. Es decir, escoger pero adicionando valores y sumando principios al meroarte de tomar decisiones. Es precisamente esa pequeña diferencia la que marca un mundo de distancia entre quienes solo mandan porque gobiernan, y quienes mandan porque inspiran,conducen y transforman bebiendo de la fuente originaria de su mandato: la soberanía popular.
Bienvenidos una vez más a Costa Rica. Que nuestros trabajos en esta Cumbre nos alejen delcamino de la soledad –que es el camino del pasado- para recorrer el camino de la comunidad,que es el camino del futuro, el camino que quiere la CELAC. Que nuestros pasos, divergentes otrora, se acerquen cada vez más a los ideales compartidos por quienes en todos los tiempos y desde todas las latitudes, buscaron afanosamente la paz sobre la guerra y procuraron laconstrucción de sociedades equitativas aún en contextos marcados por la violencia estructural y la exclusión social.
Y hagámoslo ya, sin más tardanza, aleccionados por la hermosa poesía de la uruguaya Juana de Ibarborou quien nos dice aún hoy, lo que quiero interpretar es el clamor de nuestra región cuando nos convoca a la acción creadora:
“Tómame ahora que aún es temprano,Y que llevo dalias nuevas en la mano.
Ahora que tengo la carne olorosa Y los ojos limpios y la piel de rosa.
Ahora que calza mi planta ligera La sandalia viva de la primavera.
(…)
Hoy no más tarde. Antes que anochezca Y se vuelva mustia mi corola fresca…”
Es ahora y no más tarde, amigas y amigos, la hora de América Latina y el Caribe.
¡Muchas gracias! ¡Muito obrigado! Thank you very much!Je vous remerci!