5 COMENTARIOS

  1. Es comprensible tu posicion Andi,pero una cosa es filosofar sobre como debe ser y lo otro es conseguir un trabajo,y mantenerlo en cualquier medio de comunicacion..No es facil.

  2. no aplica el término «bárbaros especialistas» a toda la plétora de individuos superespecializados que encuentran su oasis, principalmente, en las universidades públicas? En efecto, ahí, en ese mini estado se encontrará a los académicos, los cuales llevan el significado de la hiper-especialización a niveles incluso demensiales. Salvo muy pocas excepciones, sin temor a equivocarse se puede afirmar que el académico es la mejor representación del bárbaro especialista. Porqué? Porque gasta la mayor parte de su tiempo y energía dedicandose a un área muy reducida del conocimiento. Es por eso que se encontrará entre los académicos que son verdaderos eruditos en su pequeñísima área del saber, pero en el resto de los temas, casi que completos ignorantes. Por eso es que vemos en la universidad individuos con títulos especializados en un área determinada que de docencia en no pocas ocasiones son unos verdaderos analfabetos, y que, aunque saben de su área, no conocen el gentil arte de dar esto a conocer a sus estudiantes. Schöpenhauer tiene sus críticas para con la comunidad académica, en comentarios tales como «el mejor atavio del académico es la peluca, porque carece de cabellos propios», habla de ellos como individuos que usan su profesión como una forma de ganar prestigio y dinero, y que su saber enciclopédico es como aquél que «come grandes cantidades de comida sin digerirlas». Si quiere ver al bárbaro especialista, sólo vea al modelo del académico actual, que solo tiene tiempo para leer y escribir papers y para tomarse unas birrillas en la calle de la amargura con sus colegas, pero que es un verdadero asno en el resto de las áreas del conocimiento. Solo véase el sistema de educación que se incentiva en las universidades de Tiquicia, basados en un saber enciclopédico desconectado de la actualidad y de contexto en aplicabilidad, el cual muchas veces resulta incompleto cuando se va uno a ejercerlo a la práctica, y que debe de «complementarse» con otro montón de conocimientos para poder hacerlo útil….no es esa la labor de la universidad, tenerlo a uno cinco años de esclavo para «salir preparado»? Eso podría lograrse con programas de estudio adecuadamente estructurados, pero desde luego, la visión mipoe y burocrática dentro de las universidades, aunada a la falta de visión global de quienes imparten sus programas, provoca esto. No es por casualidad que cuando muchos profesionales salen a enfrentarse con la realidad, se dan cuenta que este barbarismo enciclopédico muchas veces no les da herramientas adecuadas para lidiar con el mundo afuera del claustro. Aunque si alguien desea definir la realidad como lo que ocurre en esa «mileau de reducidos círculos intelectuales» que dicen ellos que hay en la unversidad, de talante bastante elitista y a los que pocos tienen acceso, ya eso es otra cosa. Pero eso no es el caso de las mayorías, y esa mileau tampoco es la que se cholla las nalgas en los trabajos que verdaderamente mantienen moviendo a un país.

  3. La exigencia de un mejor periodismo es, efectivamente, un derecho, y es, aún más, un derecho humano fundamental, aunque obviamente no sea considerado así en este mundo capitalista. Es por esto, que el asunto no tiene absolutamente nada que ver con ponerse a escribir un comentario contra las universidades públicas-¡una vez más!- por lo elitistas, burocráticas e inservibles que son, sino con el hecho de que los medios de comunicación colectiva son, invariablemente, grandes empresas privadas cuya finalidad primordial es la consecución de la mayor cantidad de ganancias posibles y no investigar las gigantescas tramas de corrupción que, por ejemplo, se dieron durante los gobiernos de Liberación Nacional, dado que esos gobiernos coincidían con los intereses de clase de los dueños de esos grandes medios. Por esta misma razón, tampoco se ven en nuestra televisión programas educativos, de cultura nacional e internacional, ni, por supuesto que no, opiniones políticas que no sean las de las clases empresariales costarricenses; más bien, por el contrario, se verá un ataque sistemático a cualquier disensión respecto de la visión única y hegemónica de país que nos transmiten La Nación; Canal 7 y Repretel. Aún más, cualquier crítica que se haga sobre manipulación informativa por parte de los medios monopólicos es inmediatamente repelido con el famoso ¨ataque a la libertad de expresión¨. En resumen, vivimos en una dictadura informativa, y esta en la conciencia de cada quien que hace y que no hace, y que puede y que no puede hacer dentro de ese contexto.

  4. He leído con atención varios de los comentarios que el señor Mirom ha hecho en relación con los medios de comunicación y respecto a los periodistas. En general han utilizado un lenguaje respetuoso y lo que ha señalado son cosas que muchos pensamos y suscribimos. Dudo mucho que estos artículos vieran sido publicados en otros medios de comunicación, ya que describe y plantea cosas que no se observa como puedan ser refutadas seriamente y sin acudir a los clásicos argumentos descalificadores. Bien por El País. cr y bien por el articulista, necesitamos más gente que diga las cosas clara y directamente. A la médula pero sin ofender.

  5. Informar no es opinar dice Andi, por sentido comun y sin ser periodista , pienso que informar , opinar e investigar son basicos en el periodismo (no son excluyentes).La principal funcion de un medio no es solo de informar , sino de ayudar a la formacion de opinion publica, y esto se logra por ejemplo con secciones de Opinion, Foros , etc, en donde participen de preferencia personas reconocidas por el conocimiento del tema que tratan, tambien son importantes en esa funcion , la seccion Editorial,que es donde el medio opina sobre todo tipo de temas de actualidad nacional y mundial, y las secciones de Opinion de Redactor , del Jefe de Informacion etc. .Todo esto mas si la persona, lee ,investiga intercambia opiniones , etc, logra un ciudadano informado y con fundamento para opinar. Con respecto a la investigacion ya Andi la incluyo en este articulo y debe reconocer que una buena investigacion periodistica, puede que una simple noticia ,termine con la caida de presidentes.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí