lunes 11, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Banco Mundial estudia la conducta humana para mejorar las políticas públicas

Lima, 10 feb (EFE).- Expertos del Banco Mundial (BM) estudiaron la conducta humana al momento de tomar decisiones para compartir con los Gobiernos nueva información que les permita realizar un mejor diseño y ejecución de las políticas públicas para lograr el desarrollo, de acuerdo a un informe global presentado hoy en Lima.

El economista principal del Banco Mundial Renos Vakis y su colega Anna Fruttero presentaron el «Informe sobre el desarrollo mundial 2015: Mente, Sociedad y Conducta» por primera vez en Latinoamérica, desde 1967, como parte de las actividades que antecederán a las reuniones anuales del BM y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en octubre próximo en Lima.

Los investigadores llevaron a cabo una serie de estudios en diversas disciplinas y encontraron que las personas siguen tres principios en el proceso de adopción de decisiones humanas: el pensamiento automático, el pensamiento social y el pensamiento basado en modelos mentales.

Esos tres principios se aplican en el desarrollo en la primera infancia, la productividad, las finanzas familiares, la salud y el cambio climático.

Vakis citó una experiencia aplicada en el Reino Unido y Guatemala para incrementar la recaudación tributaria y donde se usó una frase en las notificaciones de pago que llevó a los contribuyentes a adoptar la conducta de los demás.

«Nueve de cada diez personas en tu barrio pagan sus impuestos a tiempo», fue la frase que duplicó la recaudación en Guatemala.

El economista también recordó el uso de estampitas de San Rafael en Colombia para incentivar el ahorro de agua, apelando a la religiosidad, y el de calcomanías con caras felices y tristes para los ahorradores y derrochadores de agua, respectivamente, en Costa Rica.

En Perú, los experimentos se dirigieron a analizar el cumplimiento de metas personales de ahorro, enviando notificaciones a los móviles, lo cual permitió un incremento de ahorro de 16 % anual, indicó Vakis.

En tanto, Fruttero señaló que «detrás de cada política, hay un supuesto sobre por qué la gente se porta como se porta» y mencionó cómo funcionan ciertas iniciativas, teniendo en cuenta la respuesta de los ciudadanos.

La economista explicó por qué el 99 % de personas en Austria son donadores de órganos, contra el 12 % que lo son en Alemania.

Fruttero dijo que esa diferencia puede ser atribuida al pensamiento automático porque en Austria no necesitas manifestar tu voluntad por escrito para ser donante, es decir, que todos los ciudadanos pueden ser donantes, a menos que manifiesten su negativa por escrito.

En cambio, en Alemania, los ciudadanos tienen que expresar por escrito su voluntad de ser donante de órganos.

En el pensamiento automático, los recursos cognitivos (conocimientos) son limitados y las decisiones se toman de forma automática, haciendo uso de «atajos mentales» y «reglas de oro», precisó Fruttero.

Al aplicar el pensamiento social, la conducta se ve influenciada por las expectativas sociales y los patrones de cooperación, entre otras actitudes, agregó.

Fruttero citó la exposición que se hizo en Brasil de personajes positivos de las telenovelas para reducir los índices de fertilidad en ese país.

Los modelos mentales de las personas configuran su comprensión acerca de lo que es correcto, lo que es natural y lo que es posible en la vida, indicó el informe.

Los autores del documento resaltaron, además, que «los expertos, los encargados de formular políticas y los profesionales del desarrollo son, como todo el mundo, también víctimas de los sesgos y los errores que pueden surgir del pensamiento automático, el pensamiento social y el uso de modelos mentales».

El equipo a cargo del informe realizó una encuesta para examinar las opiniones y los procesos de decisión del personal del BM.

A pesar de que el 42 % del personal predijo que la mayor parte de los pobres de Nairobi (Kenia) estarían de acuerdo con que «las vacunas son riesgosas porque pueden causar esterilidad», solo el 11 % de la muestra se mostró de acuerdo con esa afirmación.

La presentación del informe contó, además, con la participación del director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, Alberto Rodríguez; el ministro de Economía de Perú, Alonso Segura, y el decano de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Gustavo Yamada. EFE

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias