Roma, 12 feb (EFE).- La activista boliviana aymara María Eugenia Choque pidió hoy en Roma que las mujeres indígenas, «que viven una lucha incesante» contra la pobreza y los matrimonios prematuros, alcen su voz y se hagan escuchar entre los hombres.
«Las mujeres indígenas hacen el mismo trabajo que los hombres pero no se reconoce. Es una lucha incesante. Debemos saber hablar fuerte, aunque digan que no», dijo Choque en una entrevista con Efe durante el Foro de los Pueblos Indígenas celebrado en la capital italiana.
Choque consideró que las mujeres indígenas son «invisibles» y necesitan un proceso de formación y capacitación, «porque no se nace sabiendo y hay que aprender».
Sostuvo que deben «luchar» por su derecho a hablar, a participar y a presentar sus necesidades, una reivindicación en la que deben «hablar fuerte» a pesar de que haya hombres que digan que las mujeres deben «hablar bajito porque son delicadas» pero, en cambio, «ellos sí pueden gritar».
«Somos las mujeres las que cargamos con mayor fuerza el tema de la educación, de los hijos, la preocupación, la alimentación, el cuidado de los animales», aseguró respecto a las indígenas, que, dijo, también sufren con mayor fuerza «cuando faltan productos para la olla».
Además, sostuvo que «ser mujer y ser indígena resulta más complicado» porque no tienen las mismas oportunidades en los estudios y porque la pobreza en muchas ocasiones «tiende a que las hijas salgan, se casen de manera prematura y conformen hogares a temprana edad».
«Las condiciones de vida que enfrentamos las mujeres indígenas hacen que no haya educación ni profesionalización, por la pobreza se conforman hogares muy jóvenes y el nacimiento de los hijos complica poder estudiar y trabajar», explicó Choque.
Criticó la falta de reconocimiento a los saberes de las mujeres indígenas, que conocen «el cuidado de la tierra, saberes ancestrales, experiencias y procesos» de los que «no se reconoce absolutamente nada».
Además, también denunció que las indígenas «sufren una violencia física y psicológica estructural», que viene de cómo las decisiones políticas afectan sus territorios, recursos y la vida de sus pueblos.
«Se están perdiendo sus conocimientos porque, como consecuencia del cambio climático, no se ve la naturaleza, no se escucha el cantar de los pájaros, que son los que dicen qué tienen que producir ni tampoco se interpretan los sueños», agregó.
Para afrontar el problema, recomendó que se involucren en todos los procesos, «deben investigar los saberes y conocimientos tradicionales, que se están perdiendo», aunque también desarrollar un papel cultural con la transmisión de la historia oral.
La activista estimó necesario que la atención a las mujeres «sea integral, desde su nacimiento», con un proceso educativo aunque también con un cuidado en la salud, para que en el futuro se piense en ellas «para ocupar cargos de poder político».
El foro en el que participó y que se celebra en la capital italiana organizado por el IFAD reúne durante dos días a unos cincuenta representantes de organizaciones de pueblos indígenas para analizar la importancia de sus conocimientos tradicionales para erradicar el hambre y la pobreza y transformar las comunidades rurales.EFE
Si quieren leer más, Mujeres indígenas, interculturalidad y género: http://vozed.org/ensayo/mujeres-indigenas-interculturalidad-y-genero/