viernes 1, diciembre 2023
spot_img
spot_img

Obra de arquitectura social participó en la Bienal Panamericana de Quito

San José, 12 Feb (ElPaís.cr) – El Centro de Capacitación Indígena Käpäcläjui creado por el taller colectivo de arquitectura y diseño Entre Nos Atelier está situado en la reserva Indígena de Tayutic de Grano de Oro, cantón de Turrialba.

La construcción de madera de 470 metros cuadrados (lo que la convierte en el edificio de madera más grande del país) fue la única obra costarricense que participó en la Bienal Panamericana de Quito, celebrada del 17 al 21 de noviembre anterior.

 Dicha obra concursó en la categoría de Hábitat Social y Desarrollo junto con proyectos de todo el mundo. Asi mismo, el diseño de este edificio fue contratado conjuntamente  por el Instituto Holcim de Costa Rica, el Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) y la Asociación de Desarrollo Integral de la Reserva Indígena Cabecar del Bajo Chirripó

«Se hicieron diseños participativos junto al Instituto Holcim y el IMAS.  Nos basamos en los talleres participativos que realizamos. Intentamos conocer las necesidades de las comunidades, para realizar el proyecto tomando en cuenta la cultura de los indígenas», señaló Alejandro Vallejo uno de los arquitectos del proyecto.

El arquitecto amplió, que fue importante en la realización del diseño cómo entienden los cabécares los espacios en sus creencias.  Lo cual fue tomado en cuenta para diseñar las alturas y la profundidad del edificio. La madera es el elemento predominante en la obra, material de suma importancia en la cultura de los indígenas.

 La obra y la arquitectura social

Grano de Oro de Turrialba es un pueblo que se ubica en el Parque Nacional Chirripó.  Es un centro importante para los cabécares del Bajo Chirripó. Alrededor de 75 comunidades cabécares son las que habitan las 90 000 hectáreas que tiene la reserva. También, funciona como centro de reunión, aquí es donde se encuentra el centro médico, y es el punto al cual llegan los buses.

Para llegar se tiene que manejar desde el centro de Turrialba, después de 90 minutos de transitar por las calles de lastre que serpentean las montañas del camino de Moravia.  Un lugar de difícil acceso para cualquiera.

Para este taller colectivo de diseño y arquitectura Entre Nos Atelier, lo importante es desarrollar propuestas de impacto social conjuntamente con la participación activa de sus clientes. Y en este caso se fomentó que la infraestructura fuera un centro de capacitación al igual que un albergue, convirtiéndose en el primer centro de este tipo en Centroamérica.

«Es una obra importante para nosotros, ya que es una oportunidad que puede beneficiar a las comunidades, al pueblo para seguir un desarrollo sano, equilibrado ecológicamente» explicó Juan Carlos Aguilar Aguilar, presidente de la Reserva Indígena Bajo Chirripó.

Aguilar recalcó sobre el impacto que puede tener este proyecto. Las comunidades tienen muchas necesidades.

Más noticias

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Últimas Noticias