México, 17 feb (EFE).- Decenas de organizaciones no gubernamentales expresaron hoy su «más profunda preocupación y rechazo» a la respuesta del Gobierno mexicano a las observaciones del Comité de Naciones Unidas contra la Desaparición Forzada.
En una carta al titular de la Secretaría de Gobernación, Miguel Ángel Osorio, las organizaciones se refirieron al comunicado conjunto emitido por esa institución y por la Secretaría de Relaciones Exteriores el 13 de febrero en respuesta a las observaciones divulgadas ese mismo día por el Comité.
Recordaron que el texto oficial aseveró que «las recomendaciones emitidas por el Comité no reflejan adecuadamente la información presentada por México ni aportan elementos adicionales que refuercen las acciones y compromisos que se llevan a cabo para solventar los retos mencionados».
«Las organizaciones que suscribimos esta carta queremos expresar nuestra más profunda preocupación y rechazo por las declaraciones emitidas. Quienes acompañamos a familiares de personas desaparecidas sabemos que las recomendaciones emitidas por el Comité están apegadas a la realidad», señalaron.
Añadieron que el comunicado oficial les parece «irrespetuoso para las víctimas de desapariciones y sus familiares, y no reconoce la gravedad ni la dimensión de la situación de las desapariciones en México».
Por ello, pidieron a Osorio pronunciarse públicamente sobre la importancia de las recomendaciones del Comité y expresar claramente su voluntad para cumplir con las mismas.
Entre las organizaciones firmantes figuran el Centro de Derechos Humanos de la Montaña «Tlachinollan», el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, y Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en México (FUNDEM).
El exhorto se suma al que hizo Amnistía Internacional (AI), que hoy exigió al Gobierno mexicano que acepte todas las recomendaciones formuladas por el Comité y criticó que el Ejecutivo no esté dispuesto a reconocer la gravedad de la crisis.
El pasado viernes, el Comité de Naciones Unidas emitió sus conclusiones sobre el reciente examen a México, en las que dijo que las desapariciones forzadas en este país son generalizadas y la mayoría de ellas quedan impunes.
«El grave caso de los 43 estudiantes sometidos a desaparición forzada en septiembre de 2014 en el estado de Guerrero ilustra los graves desafíos que enfrenta México en materia de prevención, investigación y sanción de las desapariciones forzadas y búsqueda de las personas desaparecidas», indicó el organismo internacional.
Al respecto, AI consideró que «el Gobierno mexicano no parece dispuesto a reconocer la gravedad de la crisis, y su posición en relación con estas recomendaciones puede indicar que va a ignorar cualquier crítica a sus estrategias fallidas en materia de seguridad pública», y calificó esta postura como «extremadamente alarmante».
El propio canciller mexicano, José Antonio Meade, dijo ayer que «hubo algunas inexactitudes» en el reporte del Comité y que la revisión a México «no fue todo lo exhaustiva que debiera».